Antonio Huertas, presidente y consejero delegado de Mapfre en España, ha sido el segundo invitado de Conversaciones en la nube, una serie de encuentros semanales telemáticos, organizados por elEconomista con el patrocinio de DXC, que está disponible en la página web de este diario. Con un formato informal, cada semana se cuenta con un nuevo invitado y se entabla una charla amistosa con Juan Parra, consejero delegado de DXC España y Amador Ayora, director de elEconomista.
El encuentro ha arrancado en esta ocasión destacando el ADN tecnológico de la compañía de seguros, Mapfre. Y es que, a pesar de ser un sector muy tradicional, la empresa aseguradora se encuentra en la cresta de la ola en términos digitales.
Asimismo, se ha analizado la gestión que está realizando la compañía durante la crisis del Covid-19, pues al considerarse el sector de los seguros un servicio esencial según lo decretado durante el Estado de alarma han podido operar garantizando a los clientes sus servicios. "Hay que demostrar que las empresas son entes que debemos tener alma y vocación de ayudar a las personas y no solo organizaciones lucrativas", afirma Huertas.
Por su parte, desde DXC, Juan Parra ha señalado que la primera labor durante esta situación ha sido proteger a los empleados asegurando que aquellas personas que era difícil que pudiesen realizar su trabajo desde casa pudiesen teletrabajar y ayudando a clientes de todos los sectores a mantener la tecnología de sus empresas.
Sin embargo, la crisis sanitaria ha acelerado el proceso de transformación digital cambiando los tiempos propuestos y obligando a las empresas a ser más rápidos. El presidente de Mapfre considera que uno de los aspectos que ha puesto en evidencia la pandemia es "que muchas de las cosas que estábamos haciendo en la compañía hay que hacerlo ahora con más fuerza y compromiso".
Históricamente las aseguradoras excluían las coberturas de pandemias, puesto que "no conocíamos de este tipo". Por ello, Huertas considera que es necesario adaptarse a partir de ahora y prever "de qué manera cuantificamos el aseguramiento de futuras pandemias. Hay todo un mundo complejo donde a medida que vamos solventando riesgos aparecen otros muchos en el que el papel de la industria aseguradora se hace muy relevante", asegura.
El futuro de la empresa
Otro de los temas tratados fue el futuro del mercado español tras el Covid-19 y las ventajas que se presentan con respecto a la crisis de 2008. "En aquel momento no estaban tan preparadas las empresas y no habían abordado este proceso de digitalización. Se suele decir que la tecnología destruye empleo… En absoluto. El proceso de transformación digital que se pudo hacer durante la década pasada y el inicio de esta en las empresas nos ha permitido mejorar las operaciones y ser más competitivos", asegura el presidente de Mapfre.
"Confío en que la recuperación de las empresas será fuerte y rápida"
Por ello, considera que ahora tenemos una ventaja competitiva diferente. En esta situación actual de crisis, ahora viene la dureza del reconocimiento del terreno , así como la capacidad de respuesta de las empresas. "Pero confío en que va ser muy fuerte y muy rápida", añade.
En este mismo sentido se ha manifestado el consejero delegado de DXC. "Estoy de acuerdo en que la empresa española es una empresa que está muy por encima respecto a empresas de otros países desde el punto de vista de inversión tecnología y preparación". Además, asegura que en esta situación de crisis, las empresas que han estado cerca del cliente apoyándoles van a salir fortalecidas.
Transformación digital
En cuanto a la importancia de la digitalización como plan estratégico de una empresa, en Mapfre lo tienen claro, y es que, no supone solo un pilar, sino que es el núcleo del plan. El presidente de Mapfre reconoce que si algo se ha hecho evidente con la crisis es que la tecnología ha venido para salvarnos.
"Las personas encargadas de la tecnología en las empresas se han convertido en magos que han ayudado a trabajar desde casa para mantener todas las operaciones. Es imprescindible abordar el proceso de transformación", afirma.
Y es que, no es solo una iniciativa, si no todo lo que soporta el cambio que está llevando a cabo la empresa alrededor del cliente, de las personas y de la cultura. "La tecnología siempre nos ha acompañado y en los seguros tenemos la necesidad de ello puesto que trabajamos con datos muy sensibles. La tecnología de Mapfre siempre ha sido muy buena, nunca hemos sufrido perdidas de datos…", explica Antonio Huertas. En este contexto, ha avalado que los seguros españoles tienen uno de los precios mas costo eficientes del mundo, cosa que "sin la tecnología esto no sería posible".
La importancia de las personas
No obstante, este cambio es imprescindible realizarlo con la ayuda de las personas. El intangible más importante de una empresa. Como bien ha comentado durante su intervención Antonio Huertas, los 33.000 empleados de Mapfre y los colaboradores que lo componen crean un complejo ecosistema de relaciones que hay que gestionar. "Pero luego está la propia voluntad de las personas que tienen que adaptarse a esta realidad", explica.
"La automatización o la robotización podrían implicar una presunción de que las personas ibamos a ser menos útiles en las compañías. Sin embargo, es al revés, somos las personas las capaces de que las empresas sean resilientes. Por eso, hay que ayudar a nuestra gente. Hay que aprovechar las generaciones mayores, redefiniendo el proceso de formación, y acompañándoles en el proceso. Es necesario que las áreas de RR.HH y gestión de personas promuevan el proceso de reaprendizaje", añade.
Para ello, apuesta por dotar a los empleados en formación, proporcionándoles las herramientas necesarias y otorgándoles flexibilidad en un entorno de trabajo diferente; como es el teletrabajo.