Vodafone

5G, el habilitador de tecnologías emergentes como IA o Realidad Aumentada

  • Esta generación supondrá una revolución a nivel empresarial

La llegada del 5G marca el comienzo de una nueva era en lo que respecta a la conectividad. Si el 4G supuso una revolución a nivel del consumidor, esta generación lo supondrá también a nivel empresarial. Y es que con el 5G se mejorarán velocidades e infraestructuras para ciertas tecnologías que permitirán las interacciones persona a persona, persona a máquina y máquina a máquina, lo que supondrá un antes y un después.

"La próxima ola de transformación digital de las empresas requiere una nueva ola de conectividad como es 5G. El Machine Learning, la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y Aumentada de hoy, y la Computación Cuántica, los robots y los vehículos autónomos del mañana, requieren diferentes tipos y características de conectividad. 5G marcará la diferencia en cómo combinar estas nuevas tecnologías, que, gracias a las capacidades de innovación de cada organización, permitirán su materialización", señalan desde Vodafone.

Por tanto, la nueva generación de telecomunicaciones impulsará el desarrollo de otras tecnologías emergentes ofreciendo grandes oportunidades a las corporaciones en función de su grado de digitalización, sector y mercado. Eso sí, como indican desde Vodafone "todas deberían estar ya considerando 5G en sus planes estratégicos". Desde IDC señalan que el 90% de las organizaciones utilizará múltiples plataformas y servicios en la nube y el dato es el pilar fundamental sobre el que las organizaciones están actualmente vertebrando sus estrategias digitales.

De hecho, las nuevas estrategias de posicionamiento digital alrededor del dato se erigen como la ventaja competitiva en este entorno. De acuerdo a las previsiones de IDC, en 2023 el 80% de los ingresos de las empresas provendrá de la venta de productos o servicios basados en datos. En este escenario, la verdadera ventaja competitiva vendrá de la mano de las decisiones asociadas al dato inteligente generado con soluciones capaces de aplicar esa inteligencia de negocio.

Precisamente, uno de los saltos que permitirá el 5G es el procesamiento de la cantidad ingente de datos que demandarán tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). Ésta ya está presente en muchos aspectos cotidianos como la detección facial de los móviles, los asistentes virtuales de voz o el uso de bots.

Pero, más allá de lo cotidiano, lo que la IA puede aportar gracias al procesamiento de los datos parece no tener límite. Hablamos, por ejemplo, de aplicarla a bases de datos para la investigación y desarrollo de nuevos fármacos, luchar contras las falsificaciones de productos, monitorizar espacios industriales (como está haciendo Vodafone en el Port de Barcelona para la geoposición exacta y en tiempo real de embarcaciones), o que los vehículos puedan comunicarse entre ellos. En definitiva, permitirá ejecutar acciones que nunca se hubiesen podido realizar debido a su complejidad.

"En 2022, gracias al impulso y auge del 5G, el 25% de los dispositivos y sistemas end point contendrá algoritmos de IA. Es más, en 2024 la IA será una parte integral de todos los aspectos del negocio, lo que se traducirá en el 25% del gasto de TI en soluciones IA", explica IDC en el informe 5G: la revolución del mundo hiperconectado, en colaboración con Vodafone Business University.

En este sentido, la inversión que la industria europea realizará en materia de Inteligencia Artificial será de 13.441 millones de euros, con un crecimiento sostenido hasta 2022 del 37,6%. En España, la situación será similar, con un volumen de inversión de 650 millones de euros y un crecimiento del 32,3% en el periodo 2019-2022. El pasado mes de julio la consultora Gartner ya preveía que antes de finales de 2024, el 75% de las organizaciones pasarán de la experimentación a trabajar con IA operativa, lo que quintuplicará la transmisión de datos y la capacidad de las infraestructuras analíticas.

Una de las ramas de la Inteligencia Artificial que se verá muy impulsada por el 5G es el Machine Learning, que permite que las máquinas aprendan sin ser expresamente programadas para ello. Una habilidad indispensable para hacer sistemas capaces de identificar patrones entre los datos para hacer predicciones. En el caso de las empresas, las bases de datos se pueden explotar para predecir futuros comportamientos, favorecer aquellos que mejoran los objetivos del negocio y evitar aquellos que son perjudiciales. Con el aprendizaje automático se podría prever cuando un usuario puede darse de baja de la compañía, entre otras variables. El Machine Learning ya se encuentra presente en nuestras vidas, por ejemplo, cuando una aplicación nos recomienda una película.

Asimismo, el Internet de las Cosas (IoT) va a protagonizar una revolución sin precedentes gracias al 5G. IDC prevé que para 2025, aproximadamente 80.000 millones de dispositivos estarán conectados a Internet (hoy son 11.000 millones). Una persona conectada en cualquier parte del mundo interactuará con dispositivos conectados casi 4.800 veces al día (una interacción cada 18 segundos), por lo que el 5G en consumo tendrá un impacto muy elevado.

Como recoge el informe 5G: la revolución del mundo hiperconectado, el 5G permite disponer de un entorno que posibilita optimizar el consumo de los dispositivos IoT, de forma que estos funcionen durante meses o años sin la necesidad de asistencia humana, sin comprometer la necesidad de velocidad de transmisión de otros dispositivos que así lo requieran. Las redes 5G están diseñadas para brindar el nivel de rendimiento necesario para el IoT masivo, logrando así la percepción de un mundo ubicuo totalmente conectado.

Características del 5G

Fuente: IDC

Otras tecnologías emergentes

La Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR) serán otras de las tecnologías emergentes que protagonizarán un gran impulso gracias al 5G. Aunque parecidas, no son lo mismo. Mientras que la AR agrega elementos virtuales a nuestro entorno real, la VR permite crear un mundo virtual desde cero.

Si bien estas tecnologías ya se vienen usando, por ejemplo, en aplicaciones para comprobar cómo quedará una casa una vez finalizada las obras, o pudiendo explorar un océano a través de unas gafas, con el 5G la Realidad Virtual y Aumentada van a poder explotar al máximo sus posibilidades al reducirse exponencialmente la latencia y al disponer de un ancho de banda de muy alta capacidad. Como señala Carlos Becker, director de Grandes Empresas y Administraciones Públicas de Vodafone Business España, "sectores como la salud, el turismo o los juegos en red serán solo algunos de los beneficiados".

Así, la AR y la VR se van a establecer como una herramienta digital en una amplia variedad de industrias como la turística, permitiendo a los viajeros una experiencia más inmersiva. Ya hay proyectos en este sentido como el de la catedral de Málaga. Vodafone, en colaboración con Huawei dentro del piloto 5G Andalucía impulsado por el Ministerio de Economía y Empresa a través de Red.es, cofinanciado por el Fondo Europeo Regional, está trabajando para crear distintos modelos 3D que recogerán diferentes etapas constructivas de la catedral, que los usuarios, una vez descargada una aplicación, podrán rotar y ampliar, teniendo la posibilidad además de avanzar o retroceder libremente en la línea temporal y obtener sobre los mismos información cultural e histórica relevante. De este modo, este tipo de tecnología permitirá viajar a cualquier parte del mundo de manera virtual.

Si algo tienen en común todas estas tecnologías es que exigen una nueva infraestructura para almacenar y procesar grandes cantidades de datos. Por ello, los servicios cloud o en la nube también experimentarán un gran auge. De hecho, debido a las restricciones de movilidad por la pandemia, el mercado mundial de infraestructura en la nube creció un 33% hasta los 36.500 millones de dólares en el tercer trimestre de 2020, es decir, 2.000 millones más que el trimestre anterior y 9.000 millones más que en el tercer trimestre de 2019, según los datos de la consultora Canalys.

A este respecto, según la tercera edición del estudio anual Enterprise Cloud Index Report, elaborado por Nutanix, el 47% de las organizaciones españolas espera tener implementado un modelo de nube híbrido o multicloud en los próximos cinco años, frente al escaso 13% que lo tiene actualmente.

"5G marca el comienzo de una nueva era en conectividad. Si bien 5G es ya la próxima generación de comunicaciones móviles, su impacto se extenderá más allá del uso móvil puro en áreas tradicionalmente consideradas como conectividad fija, nuevas aplicaciones para conexiones IoT o gestión del Big Data y Cloud", remarcan desde Vodafone. En definitiva, "5G se muestra como un cambio cuántico, y en su apogeo conectará a todos y a cada cosa a gran escala", concluyen desde el operador, que ayuda a identificar cómo sacar el máximo partido de esta tecnología analizando las necesidades actuales y buscando soluciones para esta nueva era.

*Descubre más sobre las posibilidades del 5G aquí

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky