Hablemos de Futuro

Con la colaboración de
Santander

Desde hace siglos, Kenia y Tanzania han tenido en una tribu a uno de sus principales iconos: los Masai. Más allá de los colores brillantes de su vestimenta y de sus hipnóticos bailes, una de las grandes señas de identidad de esta tribu es su arraigo a la tierra. De hecho, tienen un proverbio que traducido a nuestro idioma viene a decir que "la tierra en la que vivimos no la heredamos de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos".

Con los años, la F1 ha ido modificando su reglamento para reducir al máximo su huella de carbono. Una carrera que culminará en 2030, cuando se espera que la máxima competición del automovilismo consiga cero emisiones netas desarrollando un combustible 100% sostenible que se utilizará en los monoplazas a partir de 2025. Un reto que se está llevando a cabo sin perder de vista el espectáculo que ofrece.

La tasa de emprendimiento español se recupera y aumenta también el emprendimiento femenino, reduciendo la brecha de género, según el último Informe GEM elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España. Y aunque sigue habiendo algunos aspectos que son mejorables, los datos revelan que el año pasado la tasa de actividad emprendedora se situó en un 5,5% de la población, que es un porcentaje bastante similar al que había en 2019, justo ante de comenzar la pandemia.

Todos juntos contra el cambio climático. Hay una pequeña localidad, de unos 30.000 habitantes, a 18 km de Oxford, Bicester, donde encontramos la primera ecociudad de Reino Unido: Elmsbrook. Allí, 400 casas eficientes desde el punto de vista energético forman la primera comunidad que ha conseguido alcanzar las cero emisiones netas, a través del uso de paneles solares en todos los edificios, autobuses eléctricos, movilidad sostenible con la bicicleta como principal medio de transporte y un largo etcétera de iniciativas. El de Elmsbrook es un ejemplo a seguir sobre cómo cuidar el planeta.

Banco Santander

En lo que ya se conoce como mundo precovid, la sociedad abordaba grandes desafíos como el envejecimiento de la población, el cambio climático o la escasez de recursos. Unas tendencias cuyas soluciones se han visto aceleradas como nunca se hubiese imaginado a raíz de la pandemia.

Banco Santander

La transformación que ha provocado el Covid-19 no ha sido ajena al sector bancario. Situaciones como la del confinamiento han obligado a hacer las cosas de otro modo, donde la tecnología ha sido el gran aliado. Una realidad que ha impactado en dos vertientes. Por un lado, ha apremiado a las compañías a acelerar sus planes de digitalización y, por otro, ha enseñado a los consumidores las ventajas del canal online.

Experiencia laboral

Este año 2020 comenzaba con 2,71 millones de menores de 25 años desempleados en el conjunto de la Unión Europea (UE). Así lo publicaba Eurostat el pasado mes de marzo, señalando además que 2,24 millones habitaban en la zona euro. Esto supone un descenso de 110.000 y 75.000 desempleados jóvenes respectivamente en un año. La Oficina Europea de Estadística también daba cuenta de que la tasa de desempleo juvenil entre los 27 subió en enero una décima, hasta el 14,9%, mientras que en el club de países que comparten la moneda comunitaria repitió en el 15,6%.

Como ponen de manifiesto los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las pymes están siendo uno de los colectivos más golpeados de la sociedad por la pandemia. Y es que el número de pequeñas y medianas empresas en España ha caído más de un 8% respecto a 2019 a cierre de junio, las últimas cifras disponibles.

Especial Formación

El próximo 5 de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, organizado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a través del Plan de Educación Financiera, que tiene lugar cada primer lunes de octubre. Esta será su sexta edición. ¿Su objetivo? Concienciar de la importancia de estar financieramente formados.

El fuerte e inesperado impacto que está dejando la actual pandemia a lo largo y ancho del globo, ha supuesto un duro golpe para muchas familias y negocios. Solo en España, la OCDE estima que la tasa de paro ronde el 20% a final de año, mientras que Exceltur espera que un sector como el turismo pierda más de 80.000 millones de euros.

Diversidad

El pasado mes de abril, en pleno confinamiento de la sociedad española a causa de la crisis sanitaria provocada por la expansión del coronavirus, el número de llamadas recibidas por el teléfono de atención a víctimas de violencia de género (016) aumentó un 60% con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, fueron 8.632 las llamadas recibidas, lo que supone 3.236 más que en abril de 2019.

Diversidad

El pasado 2 de abril, inmersos ya en la crisis sanitaria que nos invade, Fundación Banco Santander daba a conocer las organizaciones seleccionadas de la última convocatoria de su programa Santander Ayuda. Entre ellas, un total de 20, se encuentran la asociación sevillana de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias, Alzhei-Arahal; el Centro Hospitalario Padre Benito Menni en Valladolid o la barcelonesa Associació Ressò de Musicoteràpia, que atiende de forma multidisciplinar personas con necesidades físicas, cognitivas o socioemocionales mediante la utilización de la música, la danza y el arte.

Diversidad

"Lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral". Con estas palabras el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaba en diciembre, como cada año, un análisis sobre el empleo de la población con discapacidad en nuestro país. Estos datos, relativos al año 2018, dan cuenta de que, para lograr la inclusión laboral completa, todavía queda mucho por hacer. La tasa de empleo en 2018 de las personas con discapacidad fue del 25,8%, más de 40 puntos inferior a la de las personas sin ella, y la tasa de paro superó en más de 10 puntos a la de la población sin discapacidad (25,2% frente a 15,1%).

Crecimiento inclusivo

Tal y como revela el Instituto Nacional de Estadística, más del 29% de las muertes de niños de entre uno y 14 años que se produjeron en España en 2018 estuvieron causadas por la aparición de tumores malignos. Cada año se diagnostican 1.500 nuevos casos en nuestro país, según la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, y supone la primera causa de muerte por enfermedad en la edad pediátrica según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Igualdad

"Tener una proporción más alta de mujeres en puestos directivos es justo y bueno para el negocio. Además de talento, las mujeres aportan competencias complementarias a las de los hombres: mejor comunicación interpersonal, cooperación, pensamiento horizontal, mayor empatía y capacidad de priorizar". Estas declaraciones pertenecen a Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander y, hasta la fecha, la única mujer en presidir una empresa del Ibex 35.

Educación

Según los últimos datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España cuenta con casi 1.300.000 estudiantes universitarios. Cada nuevo año escolar, alrededor de 300.000 alumnos se matriculan en los primeros cursos de Grado que ofertan las distintas universidades de nuestro país. A causa del estado de alarma decretado por el Gobierno hace poco más de un mes, todos ellos se han visto obligados a continuar con su formación en sus propias casas.

Best place to work

El sector de la banca, como tantos otros, ha integrado con fuerza los avances tecnológicos en su manera de proceder y ha trasladado todos sus servicios también al entorno online, ya sea a través de portales web o aplicaciones para smartphones. Así, es capaz de responder a las nuevas pautas de comportamiento de los usuarios y, en definitiva, satisfacer las necesidades de sus clientes, sobre todo de los más jóvenes.

Digitalización

Unas 30.000 entidades sociales componen el denominado Tercer Sector de nuestro país. Estas organizaciones, sin ánimo de lucro y con un papel fundamental para el desarrollo social, dan trabajo a más de dos millones de personas (entre voluntarios y empleados) para dar atención a casi 12,9 millones de ciudadanos que viven en riesgo de pobreza y exclusión social. Su aportación al PIB es del 1,51%, lo que lo coloca al nivel de sectores como la metalurgia o las telecomunicaciones.

Superación

La voz de Alba Buendía denota entusiasmo. Y no solo por la energía propia de los 20 años, sino porque la pasión en mayúsculas y el optimismo (haciendo honor quizás a su apellido) inundan sin remilgos todo su discurso. Alba ha empezado a aparecer recientemente en algunos medios de comunicación, tanto locales -de su Tarragona natal-, como autonómicos y nacionales. Y es que ella y su historia podrían ser dignas de protagonizar el mejor cómic, serie o película dedicado a una superheroína. Alba no lleva capa, pero todos los días sale de su pueblo -Els Pallaresos- en su silla de ruedas eléctrica para ir a la Universidad Rovira i Virgili en la ciudad de Tarragona. Cuando empezó su Grado de Inglés (ahora está en el tercer curso) ya tuvo que enfrentarse a los villanos de la inaccesibilidad y logró que, en los horarios en los que ella tiene que ir a clase, los autobuses urbanos (que recorren los ocho kilómetros que separan su pueblo de la facultad) estuviesen adaptados con sus rampas de acceso correspondientes.

Empleo

La expansión del coronavirus ha obligado a muchas empresas a paralizar o ralentizar su actividad. Esta complicada situación está desembocando en el incremento de los denominados ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo). Este procedimiento permite "la suspensión del contrato de trabajo o la reducción de la jornada laboral, de carácter temporal, por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o derivadas de fuerza mayor", atendiendo a la definición del término en el diccionario jurídico de la Real Academia Española. Por tanto, tal y como aquí se refleja, el ERTE puede conllevar el cese del empleo del trabajador o solamente la reducción de su jornada.

Banca responsable

El ex primer ministro de Reino Unido Winston Churchill afirmó en una ocasión que "el precio de la grandeza es la responsabilidad". La ciudadanía en su conjunto viene demostrando desde hace días que es capaz de trabajar en equipo y sin fisuras. Las difíciles medidas gubernamentales adoptadas que han llevado a la gente a recluirse en sus casas, limitar sus movimientos y salir solamente para lo verdaderamente necesario tienen, en última instancia, el objetivo de frenar, todos a una, la expansión del COVID-19. Y si los ciudadanos siguen comportándose de forma responsable, las empresas no se podían quedar atrás. Por eso se han puesto manos a la obra para impulsar medidas que palien, en la medida de lo posible, los efectos que esta crisis está teniendo en la salud de las personas y en la economía.

Diversidad

Según el último Informe Mundial GEM 2018/19 (Global Entrepreneurship Monitor), la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado- continúa en aumento: 6,4%, acercándose así a cifras previas a la crisis económica (7,6% en 2007). Además, desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), se anunciaba recientemente que los trabajadores autónomos con discapacidad igual o superior al 33% aumentaron un 5,44% en 2019, llegando a los 22.694 en total.

Coronavirus

El Gobierno de España anunció el pasado 29 de marzo la paralización de toda actividad laboral no esencial en nuestro país. Esta medida se tomaba con el objetivo de que "el conjunto de los ciudadanos pueda estar tranquilo, guardando las medidas de confinamiento" adoptadas a consecuencia del coronavirus, tal y como explicó su portavoz, María Jesús Montero, en rueda de presa. De esta manera, los trabajadores por cuenta ajena que no prestan servicios esenciales se reincorporan a su puesto de trabajo después de los festivos de Semana Santa. Estos, en cambio, han seguido percibiendo sus retribuciones íntegras, "tanto el salario base como los complementos a los que tengan derecho", explican fuentes del Ministerio de Trabajo, pues el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley 10/2020 por el que se regula un permiso retribuido recuperable. Pero, ¿en qué consiste este concepto nuevo desconocido por gran parte de los trabajadores de nuestro país?

Mercado laboral

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en relación al número de desempleados en España señalan que, en el primer mes del 2020, el paro subió más entre las mujeres, con 61.644 desempleadas más (+3,3%), frente a un ascenso del desempleo masculino de 28.584 varones (+2,1%). También el paro registrado entre los extranjeros subió en enero en 10.347 desempleados (+2,6%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 408.641, con un repunte de 6.853 parados en el último año (+1,7%).

Alimentación saludable

Hoy más que nunca, las compañías se esfuerzan por ofrecer a sus empleados lugares de trabajo saludables, definidos por la Organización Mundial de la Salud como aquellos en los que "trabajadores y directivos colaboran en un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores, así como la sostenibilidad del lugar de trabajo".

Pymes

Las pymes tienen un protagonismo indiscutible en la economía española, pues conforman nada más y nada menos que el 99'8 por ciento del tejido empresarial español, siendo además las principales creadoras de empleo. Recientemente, Randstad Research y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) señalaban que, durante este año 2020, las pymes generarán cerca de 245.200 empleos en nuestro país. Una cifra que, sin duda, pone de relieve la necesidad de que estas empresas puedan adaptarse a los nuevos avances a los que obliga la innovación tecnológica.

Best place to work

Estamos inmersos en la denominada Cuarta Revolución Industrial, los avances tecnológicos evolucionan a un ritmo vertiginoso y no es de extrañar que muchos de los trabajos que se demandarán en unos años ni siquiera los podemos imaginar a día de hoy. Los expertos en Recursos Humanos son conscientes, además, de que muchas de las actividades profesionales que hoy conocemos serán llevadas a cabo por algún tipo de robot. Ante estos cambios, la formación continua de los empleados se revela como crucial para impulsar la adaptación, tanto de los trabajadores como de la propia compañía, a los nuevos entornos.

Emprendimiento

El que fuera secretario de las Naciones Unidas entre los años 1997 y 2006 y Premio Nobel de la Paz en 2001, el economista ghanés Kofi Annan, (1938-2018) afirmaba que "la igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos"

Inclusión social

El Instituto Nacional de Estadística revelaba en diciembre del año pasado que la tasa de paro para las personas con discapacidad sigue siendo más de 10 puntos superior a la de la población sin ella. Es por eso que organismos públicos, instituciones y empresas trabajan desde hace tiempo para concienciar y sensibilizar sobre la realidad de la discapacidad y la importancia de la inclusión social y laboral de este colectivo.

Best place to work

La experiencia de los empleados de una empresa puede ayudar a atraer y retener talento. Así lo asegura LinkedIn en un informe reciente elaborado tras encuestar a 7.000 profesionales de 35 países diferentes. A través de su Global Talent Trends 2020, la popular red social profesional da cuenta del interés (cada vez mayor) de las empresas por poner a sus trabajadores en el centro y colaborar con ellos para comprender su punto de vista y ayudarles a evolucionar en su desempeño profesional.

Teletrabajo

"El Gobierno de España va a proteger a todos los ciudadanos y va a garantizar las condiciones de vida adecuadas para frenar la pandemia con la menor afectación posible". Con estas palabras, el pasado sábado 14 de marzo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunciaba a toda la población que nuestro país entraba en estado de alarma; una situación excepcional en la que ahora estamos inmersos con el objetivo de combatir la rápida expansión del COVID-19, popularmente conocido como coronavirus. Una situación que tiene una serie de particularidades que han obligado a modificar el día a día de todos los individuos. Así, los ciudadanos se esfuerzan por responder a la limitación de movimientos que exigen las autoridades y a la paralización de cualquier actividad que no esté relacionada con los servicios básicos de primera necesidad.

Cambio climático

Justicia, futuro y responsabilidad. Estas fueron las razones principales que, el pasado 21 de enero, llevaron al Consejo de Ministros del Gobierno español a declarar la emergencia climática de nuestro país. Así lo señaló en la rueda de prensa posterior la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien afirmó que "este país necesita actualizar sus prioridades", invirtiendo "en un proyecto de sociedad inclusivo, viable económicamente" y "con posibilidad de aprovechar el conjunto de oportunidades que la transformación de una economía compatible con la seguridad climática ofrece".

Envejecimiento de la población

En España, los mayores de 65 años equivalen al 30% de la población activa y se calcula que este porcentaje llegue al 50% en no más de 15 años. El aumento no sólo de la esperanza de vida (más de 83 años), sino de su calidad gracias a los avances en la medicina, ha permitido que, inevitablemente, se hayan producido cambios en la forma de ser mayor. De hecho, en los medios de comunicación y redes sociales se han popularizado recientemente palabras como jubillennials o sellennials, para definir a las personas que superan los 65 años. Estos términos nacen en clara alusión a los denominados millennials, la generación nacida entre los años 1983 y 1994, que se ha convertido en objeto de deseo para las marcas.