Comercio online, el aliado de los autónomos y las pymes en tiempos de crisis
- El 22% de los negocios reconoce que les habría gustado tener web
- El 61% de las empresas españolas esperan una caída de su facturación
elEconomista.es
"Estaba equivocado, ha tenido que pasar una desgracia como esta pandemia para darme cuenta de que funciona mejor la venta a domicilio que el propio restaurante". Son palabras de Maximino Marcos, propietario de Narcea Mercamadrid desde hace 24 años. Y es que las medidas restrictivas que ha traído de la mano la Covid-19 han provocado que el comercio online, hasta ahora poco desarrollado entre pymes y autónomos, esté viviendo un espectacular crecimiento.
Así, según datos de GoDaddy, a finales del año pasado solo el 48% de las pymes contaba con página web, aunque para el 98% de los consumidores es algo importante en una empresa. La imposibilidad de tener abiertos los establecimientos o de poder atender a los mismos usuarios que antes del estallido de la pandemia ha llevado a muchos pequeños empresarios a ver en el canal online un aliado para salvar su negocio.
En este sentido, tal y como recoge el informe ¿Tu negocio tiene web? Oportunidades y retos que plantea el entorno digital a los auto?nomos y pequen?as empresas de Espan?a en 2020, de GoDaddy, el 22% de estos negocios reconoce que les habría gustado tener abierta una página web con canal de venta propio para mantener abierto su negocio y poder capear mejor los efectos de la crisis.
Contar con una plataforma e-commerce permite a las pymes darse a conocer dentro del enorme mundo de Internet y poder competir en igualdad de condiciones en este mercado. De hecho, en el documento Marco estratégico en política de PYME 2030, publicado por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa española (SGIPYME) en 2019, se menciona que tanto la innovación como la digitalización se han convertido en dos aspectos fundamentales para mejorar la competitividad de las pymes. Al mismo tiempo, el canal online puede mantener activo el negocio en épocas como las vividas en los últimos meses, impidiendo así el cese de la actividad comercial en periodos de cierres temporales.
A este respecto, el 61% de las empresas españolas esperan una caída de su facturación este año, marcado por el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, frente al 19% que prevén mantener sus ingresos y un 20% que pronostica un incremento, según la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform.
Por otro lado, el informe CEO Outlook 2020: COVID-19, de KPMG, destaca que la crisis sanitaria ha impulsado el proceso de digitalización de las empresas, ya que un 80% de los CEOs asegura que la transformación de su modelo operativo se ha acelerado a raíz de la pandemia mientras que un 50% afirma que se sitúa meses por delante de lo esperado y otro 30% considera que actualmente se encuentran años por delante de lo que esperaban antes de la pandemia.
Asimismo, señalan desde KMPG, la supervivencia de las empresas está estrechamente ligada a la digitalización: a partir de los datos de los que disponen pueden construir modelos que les permitan predecir cambios en el comportamiento y necesidades de los clientes y adaptar su estrategia.
En este contexto, según el Índice de Digitalización de Pymes, de Fiverr, los servicios que más demandan las pymes españolas están relacionados con la migración al mundo online, el e-commerce, la venta online y el posicionamiento en plataformas de venta como Amazon.
Cambia el modo de consumir
Ya en el primer trimestre del año, periodo en que los efectos de la crisis apenas son constatables, el comercio electrónico creció en España un 11,6% respecto al mismo plazo de 2019, según los datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Es de esperar que esta cifra haya sido aún mayor en los meses posteriores. De hecho, según datos de Sendcloud, "antes de la pandemia, los consumidores españoles solían pedir por internet 2 veces al mes de media y una cantidad de hasta 5 productos mensuales. Más o menos, siguiendo la media europea. Al cerrar los comercios físicos, aumentaron las ventas online en todo el país. Así es como se ha pasado de pedir 5 a 8 productos, ¡un aumento de 3 productos al mes más!".
Y estas compras se han focalizado más en los pequeños comercios que en las grandes plataformas. Así, un 63% de los encuestados por Sendcloud afirman haber comprado en comercios electrónicos locales en lugar de en grandes marcas. "En tiempo de crisis se ha visto la importancia de no dejar caer a los pequeños comercios locales y apoyarlos para que puedan seguir continuando su labor. Esto, a pesar de los grandes descuentos que ofrecieron algunas marcas durante el confinamiento para fomentar la venta", apuntan.
Por otro lado, según El Consumidor Conectado 2020: Estudio Global de Selligent, basado en encuestas a 5.000 consumidores de ocho países incluido España, tras el confinamiento, los consumidores españoles están combinando compras digitales y presenciales (43%), mientras el 26% sigue comprando principalmente online. Una nueva realidad en la que, como reconoce Maximino Marcos, "lo que si tengo claro es que el online no lo voy a dejar ya".
A este respecto, en Orange han creado un nuevo espacio para empresas bajo el nombre "Ahora más cerca" donde encontrarán videos con entrevistas realizadas por el periodista Javier Ruiz a autónomos y pymes reales. De este modo, se conocerán las historias de estos empresarios y se descubrirá cómo se han adaptado a los nuevos tiempos. Además, el propio Javier Ruiz hace un análisis en profundidad de cada tema, señalando las oportunidades que existen. Un contenido muy interesante para todos los que busquen sacarle el máximo partido a su negocio y quieran aprender a manejarse en esta nueva situación generada por la crisis del Covid.
*Puedes consultar todas las entrevistas en Orangecontunegocio.com