La recuperación económica tiene que ser social y medioambiental
- Profesionales del área de sostenibilidad de grandes empresas ven una oportunidad histórica en los Fondos de Recuperación de la Comisión Europea
elEconomista.es
Cada vez más, consumidores, inversores y empleados, exigen a las compañías incorporar mayores y mejores prácticas de sostenibilidad en el marco de su actividad, no sólo en materia medio ambiental sino también de acción social o de buen gobierno. Como respuesta a estas demandas, los temas relacionados con la sostenibilidad son una parte esencial de las agendas de los directivos empresariales y son consideradas prioridades estratégicas.
Por ello, elEconomista con el patrocinio de Naturgy, ha celebrado el Observatorio online: "La sostenibilidad empresarial en España" con la participación de representantes de grandes empresas y organizaciones, especializados en este área como son Nuria Rodríguez, directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy; Germán Granda, director General de Forética; Federico Gómez Sánchez, director Global de Sostenibilidad de Grupo Santander y Edgar Costa, director de Sostenibilidad de Seat.
Compromisos
Para la directora de Medio Ambiente y RSC de Naturgy, la sostenibilidad abarca tres ejes fundamentales: La parte de medioambiente, una parte social y la de gobernanza. En medio ambiente, "no hay duda que el foco está en la lucha contra el cambio climático. y eso se traduce en los compromisos que tenemos en la emisión de gases 0 a 2050, como muy tarde. Creo que es una carrera a la que todos debemos unirnos para conseguirlo cuando antes. Además, no nos podemos olvidar que esa transición energética que vivimos tiene otros pilares como la economía circular o la protección de la biodiversidad".
En la vertiente social, "no podemos permitir que ningún colectivo quede atrás y hay que intentar desde las empresas mantener ese apoyo y ayudar a los mas desfavorecidos", manifiesta. Por último, en cuanto a la gobernanza, Nuria Rodríguez considera que a parte de cumplir con los compromisos propuestos hay que asegurar que a nivel de toda la compañía se esté cumpliendo con esa senda. "Naturgy creó una comisión de sostenibilidad que supervisa que ese camino marcado se vaya cumpliendo. La gobernanza va a ser un tema fundamental para supervisar y vigilar que cumplimos los compromisos", explica.
Desde la visión financiera, Federico Gómez señala como España está en un momento importante a nivel de sostenibilidad. "Para Banco Santander es un pilar de su estrategia de negocio por dos razones: desde el punto de vista empresarial y de negocio de oportunidades que proporciona; y en segundo lugar porque entendemos que las empresas tienen que ser un actor social más y tener un impacto positivo en la vida de las personas. En el Santander tenemos desde hace dos años una tenemos una comisión de sostenibilidad y cultura donde se debaten todos estos aspectos. Además, nos hemos marcado unos compromisos como la inversión de 120.000 millones en economía verde".
Desde la parte de la automoción, el director de sostenibilidad de Seat destacó el papel relevante que tiene el transporte para llegar a los objetivos que marcan los acuerdos climáticos del país. "Tenemos objetivos a corto y medio plazo, así como un plan de ruta para alcanzar dichos objetivos a través de un programa muy ambicioso de descarbonización".
Asimismo, quiso remarcar como durante estos meses de pandemia, a nivel social Seat llevó a cabo una iniciativa "en la que se involucraron no solo todos los empleados, si no a nivel público-privado donde toda las partes contribuimos en la fabricación de 600 respiradores para los hospitales públicos españoles".
La intervención inicial, concluyó con la perspectiva general de Forética, cuya organización engloba a más de 150 empresas. sí, director general Germán Granda reconoció como el efecto del Covid-19 supuso durante los primeros meses algunas barreras a la hora de desarrollar los objetivos de sostenibilidad previstos en las empresas, pero posteriormente "han mostrado su responsabilidad respondiendo de forma dinámica y activa. De hecho, el 80% de nuestras empresas están actualizando su estrategia de sostenibilidad", apunta.
Distribución de recursos
Preguntados por si la pandemia va a generar que disminuyan los recursos destinados a sostenibilidad para dedicarlos a fines sociales, Federico Gómez, afirma como en marzo la sensación que había es que todos los recursos tendrían que destinarse a mitigar el impacto social de la pandemia, dejando la parte medioambiental en un segundo plano.
Sin embargo, viendo el transcurso y duración de la crisis sanitaria vieron como no era incompatible dedicar recursos a la parte social y también a la medio ambiental. De hecho, asegura que "la recuperación económica tiene que ser social y medioambiental".
Y es que, este contexto puede propiciar el salto a las inversiones de impacto; inversiones realizadas en muchas compañías, organizaciones y fondos con la intención de generar un impacto social, medioambiental y retorno financiero. Una variable, que en el futuro, los ponentes del Observatorio consideran "absolutamente" relevante en cualquier acción empresarial. "De alguna forma, los fondos de recuperación aunque todavía no está claro como se van a medir hay un punto el cual no es solo el retorno financiero, si no una evaluación del impacto; qué impacto positivo tiene sobre la sociedad y el medioambiente", señala Federico Gómez.
Fondos de Recuperación y ODS
La Comisión Europea (CE) lanzó el Fondo de Recuperación contra la crisis del Covid-19, denominado 'Next Generation'. De esta manera, hasta 140.000 millones de euros se podrán canalizar a través de proyectos que acudan a por financiación. Para Nuria Rodríguez estos fondos son una oportunidad para acelerar esos proyectos que ya estaban previamente en los planes estratégicos de las compañías. "Proyectos destinados a mejorar la eficiencia energética, que favorezcan el empleo, que ayuden a los colectivos con menos posibilidades...Al final, una inversión medioambiental sostenible es una inversión socialmente responsable", afirma.
Nuria Rodríguez: "En España el hidrógeno es un elemento que nos diferencia de otros países europeos"
En uno de los aspectos en los que puede repercutir esta financiación es en el desarrollo de innovación tecnológica. La directora de medioambiente de Naturgy sostiene que el sector energético tiene un compromiso adicional a la hora de trabajar por un mundo mas sostenible, ya que parte de las energías actuales son contaminantes o generan algún impacto negativo. "Tenemos que descarbonizar sectores como el gas donde tenemos alternativas verdes como el biometano o el hidrógeno que nos pueden permitir acelerar esa descarbonización a un coste más competitivo. De hecho, el hidrogeno en España es un elemento del cual nos podemos diferenciar respecto a otros países europeos".
En el caso del sector de la movilidad, "A largo plazo, a nivel de turismos, la tecnología mas eficiente energéticamente va a ser la eléctrica. Aunque esto no excluye el hidrógeno en otros sectores, vehículos de transporte más pesados, con trayectos mas largos o en ámbitos como el marítimo o aéreo", apunta el director de sostenibilidad de Seat.
Edgar Costa: "A largo plazo, a nivel de turismos, la tecnología mas eficiente energéticamente va a ser la eléctrica"
Por otro lado, este año los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) cumplen cinco años de su establecimiento. "En el caso de empresas líderes entendieron que tenían un papel frente a los ODS, así como una responsabilidad ética", señala Germán Granda. Sin embargo, "mas allá de las grandes empresas está el reto de trasladar la sostenibilidad como un elemento de competitividad", añade.
"Hay que incentivar el ir incorporando los ODS en las empresas de manera que entre todos podamos mejorar esas desigualdades, no solo a nivel empresarial si no a nivel individual", explica Nuria Rodríguez. Por su parte, Edgar Costa cree que las empresas, en general, "cuando analizas todos los ODS te das cuenta del impacto que tienen en una organización, no solo en los ODS que afectan a su unidad de negocio si no a muchos otros".
Bonos verdes y mediciones
Y es que, la falta de planes en sostenibilidad por parte de una empresa puede penalizarla o por el contrario, unas estrategias bien definidas puede ser un elemento diferenciador de manera positiva. "Estamos viendo cómo las empresas con una calificación mayor en términos de sostenibilidad han tenido un comportamiento superior, han batido al mercado. Para ser viable en el largo plazo y esperar retornos, si no tienen esa ecuación de sostenibilidad todo apunta a que van a ser empresas destinadas a una vida más corta", alega Germán Granda.
Germán Granda: "Si una empresa no tiene esa ecuación de sostenibilidad, está destinada a una vida más corta"
Una afirmación que matiza Federico García. "A día de hoy, el mercado no diferencia suficientemente bien las empresas que son más sostenibles, de las que no lo son. Si que existe esa diferenciación, pero hay un largo camino para que el mercado te valore realmente mejor en términos de prima de riesgo, de primar sobre el reto de empresas, etc". Un ejemplo de ello, es la emisión de bonos verdes. "En el precio del bono verde respecto a uno que no es verde, la diferenciación existe pero no es grande. Hay mucho camino que recorrer para medir bien los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, en sus siglas inglesas) de las empresas. Se va a necesitar cada vez más calificaciones ESG, todas estas metodologías de medición van a cobrar mayor importancia", añade.
En cuanto a la posible emisión de un bono verde por parte del Ministerio de Economía, Federico Gómez opina que es beneficioso y que las empresas van a acabar beneficiándose de esta posición de liderazgo de España y Europa en general. No obstante, "hay que tener en cuenta que jugamos entre el corto plazo y el largo plazo. Esto tiene muchas veces costes y habrá muchas empresas que dirán que en algún momento tendrán desventajas competitivas por cumplir unos estándares mayores. Aun así hay que seguir en esta senda incluso con los costes que puede haber a corto plazo, ya que los beneficios a largo plazo son muy superiores a estos costes", añade.
Decisiones que demandan
Por último, en cuanto a las medidas por las que abogan destacan la colaboración público-privada, una regulación para que las empresas tengan unos marcos claros a los que atenerse, así como la utilización de los fondos de forma coherente en coordinación y diálogo con las compañías.
Federico Gómez: "Los fondos de recuperación son una oportunidad que tenemos que aprovechar"
"Es la primera vez que Europa emite deuda para todos sus Estados, los fondos son una oportunidad histórica, para hacer una recuperación económica sostenible teniendo en cuenta la parte social y medioambiental. La pandemia es el primer reto, pero con luces de medio plazo, los fondos de recuperación es una oportunidad que tenemos que aprovechar", concluye el director global de sostenibilidad del Banco Santander.