Observatorios online

El sector farmacéutico todavía se compra a mejores ratios que la media de mercado


    Ángel Alonso, Cristina García

    Los expertos recalcan que no es tarde para invertir en este tipo de compañías, que se verán beneficiadas de un mayor gasto en sanidad, operaciones corporativas o el envejecimiento.

    El carácter defensivo del sector de la salud en bolsa ha quedado demostrado en esta última crisis. Es el único que aguanta en verde desde enero en Europa, mientras que en Estados Unidos su caída es inferior a la que registra Wall Street. Y pese a ello, las farmacéuticas aún se compran a ratios más atractivos que los del resto del mercado: hablamos de multiplicadores de beneficio de 18 veces para este año y de 15,5 veces en 2021, frente a las 23 veces que se paga hoy por comprar bolsa americana o las 18 veces previstas con los beneficios del año que viene. Si se coge el porfolio de compañías para invertir en el sector farmacéutico, más de 300 defienden, además, una fuerte recomendación de compra avalada por sus bajos apalancamientos y por su capacidad para obtener márgenes elevados, cerca del 40% sobre ebitda de media. Sobre todo ello se debatió el jueves en el Foro de la Gestión Activa de elEconomista, con la colaboración de MyInvestor, con la presencia de algunos de los mejores fondos de salud en un encuentro moderado por Joaquín Gómez, director de mercados y productos de inversión de elEconomista.

    Se abordó la oportunidad que representa la inversión en este sector, donde los expertos que participaron defendieron que no es tarde para entrar por múltiples razones. Una de ellas es que ofrece descorrelación del ciclo. "Históricamente este sector se ha comportado de forma excepcional en las fases finales de ciclo, que es donde pensamos que estamos ahora", señala André Themudo, responsable de negocio de distribución en España, Portugal y Andorra de BlackRock. "También ha demostrado una baja beta a los niveles de crecimiento de PIB, y conviene recordar la inelasticidad de la demanda de productos y servicios de salud, independientemente del mercado", añade. En la misma línea, Álvaro Miguel Carbón, client director de GAM, señaló que "es importante destacar que los periodos de desarrollo de los productos son mucho más largos y no están afectados por ciclos económicos como el que vivimos. Hay que entender que las empresas tienen unos horizontes que en muchos casos son de 10-15 años".

    La segunda razón es el progresivo envejecimiento de la población. España es el segundo país más longevo del mundo, solo por detrás de Japón. "El envejecimiento de la población es un motor importante para la inversión en salud. Cuando una persona cumple 65 años multiplica por dos el gasto en salud, y la sociedad a nivel mundial cada día está más envejecida. Luego está el aumento de la clase media, sobre todo en países emergentes, donde el gasto en sanidad se está multiplicando", explica Elena Guanter, directora general para España y Portugal de Candriam. Se ve más claro con un dato: "En los países desarrollados gastamos de media entre 3.000 y 4.000 dolares al año en salud, frente a los menos de 1.000 dólares de los emergentes. Según crezca su PIB gastarán más", coincide Martina Álvarez, directora de ventas de Janus Henderson.

    Otra de las razones es la capacidad de fijar precio que tienen muchas de estas empresas, "sobre todo las innovadoras", indica Guanter, "de ahí sus márgenes". Funcionan con patentes, explica, "y en el momento que descubren un medicamento tienen alrededor de 10 años para explotarla. Esto las hace muy atractivas, ya que empresas más grandes comprarán este tipo de compañías, que lanzan medicamentos, para poder distribuir y explotar la patente de forma más eficiente", añade.

    Las fusiones y adquisiciones son otro de los alicientes para la inversión en el sector salud. A pesar de que este año se han frenado por la volatilidad introducida por la pandemia, en Janus Henderson están convencidos de que regresarán antes de finales de año. "El año pasado hubo 68 operaciones con un valor de 303.000 millones de dólares. En 2020 solo llevamos 15 con un valor de 13.000 millones de dólares. Pero estamos convencidos de que volverán porque en este entorno de intereses tan bajos hay empresas que siguen buscando ese crecimiento y lo consiguen por la parte de fusiones y adquisiciones", señala

    Escenario político favorable

    Pero además, "la volatilidad en el sector es mucho más baja que en otros", indica Álvaro Miguel Carbón, de GAM. Con el aliciente de que este año "tiene a su favor un ambiente político positivo a raíz, en parte, del Covid 19. También en los últimos años hemos visto una relajación en la presión que había en el sector", añade. Incluso con año electoral en Estados Unidos de por medio.

    "Elecciones tras elecciones, la pregunta en EEUU es cuándo llegará una reforma del precio de los medicamentos, y cuando serán pagado por los gobiernos frente a los privados. El hecho de que Joe Biden sea el candidato demócrata ha moderado mucho el riesgo, ya que Sanders era más agresivo, lo que amenaza menos los beneficios de las empresas farmacéuticas. Esto era antes de la pandemia, tras ella ha quedado claro que los países tienen que ser cada vez más autónomos y que necesitan inversión", señala Martina Álvarez, de Janus Henderson.

    Coincide André Themudo, de Blackrock: "Biden va ser probablemente el nominado por los demócratas para las elecciones presidenciales y es positivo para el sector. Tiene una visión más moderada que otros competidores anteriores y apoya el Obama Care, que beneficia a los servicios privados. Con el acercamiento de la fecha de elecciones el ruido sobre el sector será mucho menor", opina, y da un dato curioso: "En las últimas seis elecciones presidenciales de EEUU el sector de salud superó al índice con un exceso de rentabilidad de 5,5% aproximadamente en cuatro de esos seis años". En su opinión, "independientemente del resultado, veremos un aumento del gasto en salud en EEUU y una regulación favorable por el Covid-19".

    Cuidado con la selección

    Sin embargo, los expertos recuerdan la importancia de la selección de compañías en este sector en particular. "Debe tenerse en cuenta que, al margen de los ratios medios, existe una gran dispersión entre unas compañías y otras", señala Francisco Márquez de Prado, Sales Executive J.P. Morgan AM. "Es importante delegar en alguien que sepa distinguir quiénes serán los ganadores", dice.

    La razón es que "muchas de las empresas que se encuentran en el índice biotecnología acaban desapareciendo. Y la mayoría de medicamentos que a día de hoy están en fase preclínica o en fase 1 no llegan a mercado. Hay que saber identificar en qué fase invertimos y qué probabilidad hay de que estas empresas lancen medicamentos nuevos", concluye Elena Guanter, de Candriam.

    Fondos para invertir en el sector

    1.Blackrock

    Blackrock posee el mayor fondo de salud, calificado con 5 estrellas Morningstar. Se trata de BGF World Healthscience Fund, con un patrimonio que supera los 7.100 millones de dólares (lo que representa el 35% de los activos que se concentran en esta categoría). Es, a su vez, el fondo de BlackRock más vendido en Europa y también en España en lo que llevamos de año, con 1.600 millones de entradas netas. 

    El hecho de que exista tanta dispersión entre las compañías de salud lleva a André Themudo, responsable del negocio de distribución en España, Portugal y Andorra de Blackrock a opinar que, en el sector de la salud, "no es tanto cómo lo hace sino quién lo hace. Y la ventaja o fortaleza de este fondo es su equipo". Está basado en Boston, donde se encuentran los principales empresas del sector y donde están ubicados los principales centros de investigación del mundo Su gestión corre a cargo de Erin Xie desde 2011, y el equipo de inversión está formado por 3 doctorados: uno en bioquímica (la propia Erin Xie, la gestora lider) otro doctorado en química y otro en medicina molecular. También hay un médico especializado en medicina interna, un contable y un economista, por lo que les da un gran conocimiento de las tripas del sector sanitario más allá de los números y los balances. Los seis se apoyan en otros 18 analistas de Blackrock.  

    Desde el inicio de la gestión de Erin Xie, el fondo ha ofrecido una rentabilidad anualizada de casi un 12% situándose en el primer cuartil a todos los periodos. En el último año, la renta variable global ha caído un 7% mientras que el fondo ha subido un 21%, casi un 30% de rentabilidad adicional sobre el mercado en general. En 2020, sube un 1,55%, según datos de Morningstar. 

    El segundo pilar del fondo es la selección de valores.  Su cartera está muy diversificada en cuanto a los subsectores, que abarcan el farmacéutico, biotecnología, materiales sanitarios o equipamiento. Y el grueso de su cartera está en empresas de mediana y gran capitalización que combinan con apuestas como Stryker, que desarrolla robótica para innovar en ortopedia, equipamiento médico y quirúrgico  o Teleadoc, empresa de atención sanitaria con médicos colegiados a través de video llamadas y que durante las últimas semanas ha tenido una gran demanda.

    2. JP Morgan AM

    Descorrelación del ciclo económico y diversificacion son, a juicio de Francisco Márquez de Prado, sales executive de JP Morgan AM España, dos de los factores más importantes que aporta la incorporación de fondos relacionados con la temática de salud en la cartera de un inversor. "Hay una gran dispersión entre las empresas del sector, con grandes ganadores y grandes perdedores, por lo que si eres capaz de acertar quiénes son los ganadores, independientemente del ciclo del mercado, va a aportar rentabilidad en la cartera", subraya.

    La capacidad para discernir quiénes pueden ser las firmas que logren mejores resultados en un sector que a su vez tiene varias ramas, como compañías farmacéuticas, biotecnológicas y empresas relacionada con los servicios médicos, es fundamental, pues, según Márquez de Prado, existen muchas diferencias entre estos subsectores y hay que ser capaces de anticipar quiénes van a ser los que marquen la diferencia".

    El fondo de la gestora, JP Morgan Funds - Global Healthcare Fund A cuenta con un equipo de tres gestores, especializados en el sector, y un equipo de 23 analistas, repartidos por todo el mundo, lo que les permite tener un mejor conocimiento global de las compañías, como en el mercado asiático.

    Pero en la gestora ponen de relieve sobre todo el proceso de inversión, que les permite tener una estrategia consistente y "poder batir al índice, con un exceso de rentabilidad de tres puntos en los últimos cinco años", asegura Márquez. Esta consistencia se basa  en una selección 'bottom up', fundamental en un sector que tiene sus propias dinámicas en la investigación y comercialización de las futuras patentes para fabricar medicinas, por ejemplo. De ahí que el tiempo medio de permanencia en cartera -compuesta por entre 50 y 90 firmas-de las compañías en las que invierten sea de seis años, porque "acompañamos a las empresas en su proceso de investigación de los componentes y su posterior comercializacion de las patentes", subraya Márquez de Prado, para quien es muy importante que los productos comercializados cuenten con patentes sólidas que permitan contar con seguridad jurídica. "Es un sector que tiene su propia lógica médica en la comercialización, por lo que deben ser productos atractivos", concluye.

    3. Janus Henderson

    Uno de los catalizadores del sector Salud son las operaciones corporativas de fusiones o adquisiciones, ya que muchas firmas de tamaño medio, centradas en la investigación de un determinado tratamiento para una enfermedad, por ejemplo, necesitarán la capacidad de comercialización de las grandes compañías para que sus productos lleguen al mercado. Una estrategia que sucede habitualmente en muchas firmas biotecnológicas, sobre todo, de tamaño más reducido.

    Si en el año 2000 se produjeron 15 operaciones por valor de 13.000 millones de dólares, el año pasado se alcanzó un volumen de 303.000 millones, en 68 operaciones, según los datos aportados por Martina Álvarez, directora de ventas en Janus Henderson España. Y aunque este año la pandemia ha paralizado las fusiones y adquisiciones, sus previsiones son que volverán a ser un impulsor de la expansión del sector "antes de fin de año".

    "Hay empresas que siguen buscando el crecimiento mediante compras", subraya. Hay que tener en cuenta que la dispersión entre la mejor empresa y la peor puede ser del 300%", según Álvarez, lo que ofrece una idea de todas las posibilidades que puede encontrar un gestor en el medio.

    Para la responsable de ventas de Janus Henderson en España, hay tres claves, además, que por sí solas explican la importancia del sector a largo plazo. Se trata del envejecimiento de la población, algo que en España será decisivo, al ser el segundo país del mundo con mayor longevidad; el auge de la clase media, lo que impulsa el crecimiento en el presupuesto familiar dedicado a gastos sanitarios, inferior a los 1.000 dólares en los países emergentes y de hasta 4.000 dólares en los desarrollados; y la innovación constante del sector, donde se han duplicado las patentes de los productos biotecnológicos en los últimos años, alcanzando los 220 nuevos medicamentos en la actualidad. De ahí la importancia de que los responsables del fondo sepan anticipar cuáles van a ser los productos que tendrán una viabilidad económica y las firmas que se beneficiarán.

    Álvarez también destacó cómo la elección de Joe Biden como probable candidato demócrata en las elecciones de noviembre favorece las expectativas de las firmas norteamericanas, al reducirse el riesgo de menores beneficios por un programa al estilo 'Obamacare' más agresivo de otros candidatos, aunque un incremento del gasto ha quedado patente con el coronavirus.

    4. Candriam

    Una de las fortalezas del sector Salud es la capacidad de fijación de precios que tienen las empresas más innovadoras, sobre todo las relacionadas con la investigación de nuevos medicamentos o prototipos tecnológicos. Normalmente, el período de validez de las patentes se suele alargar durante diez años, lo que permite a las firmas propietarias contar con ingresos recurrentes durante ese período de tiempo. Pero discernir cuáles de los productos actualmente en período de investigación serán los más eficaces y premiados por el mercado requiere de un conocimiento preciso, aparte de los movimientos corporativos que comporta.

    "Es un sector con mucha volatilidad. Muchas empresas del índice de biotecnología terminan desapareciendo del mercado", explica Elena Guanter, directora general de Candriam para España y Portugal, razón por la que es preciso contar con un equipo de gestión especializado.

    En Candriam cuentan con dos fondos centrados en Salud, Candriam Equities L Biotechnology y Candriam Equities L Oncology Impact. El primero, que cuenta ya con 20 años de historia, aplica un enfoque científico para seleccionar las compañías, ya que entre el 50% y el 60% de la cartera está centrada en unos 10 o 15 valores, mientras que el resto –alrededor de 60 firmas–  son apuestas del equipo gestor. "Muchas de estas firmas al principio no presentan ni resultados por lo que es necesario realizar estimaciones de ventas de los productos e incluso si podrán comercializarse una vez estén patentados", subraya Guanter.

    El segundo surgió como una escisión, ya que casi la mitad de los nuevos medicamentos están relacionados con la oncología, al ser la primera causa de muerte debido al envejecimiento de la población. Este fondo está centrado exclusivamente en firmas innovadoras de investigación, tanto en nuevas medicinas como en tecnología médica, para el diagnóstico precoz, por ejemplo. De hecho, un tercio de la cartera está compuesta por por este tipo de valores y otro 30% por firmas biotecnológicas. Los gestores dan mucha importancia a la calidad del medicamento o la tecnología y qué solución aporta al paciente, y no tanto a la ubicación de la empresa, "aunque EEUU ofrece una mayor seguridad en la aprobación de patentes", apunta Guanter.

    5. GAM

    Biotecnología, farmacéuticas y tecnología relacionada con los servicios médicos son las tres grandes ramas en las que se divide el sector de Salud. Pero identificar en cada uno de ellos a las empresas que pueden ser ganadoras requiere de un análisis muy preciso del balance entre riesgo y beneficios. Por eso el equipo gestor del GAM Multistock Health Innovation Equity prefiere realizar apuestas por "empresas consolidadas, dominantes dentro de sus subsectores, con elevadas barreras de entrada y que tienen poder de fijación de precios, con flujos de caja neta sólidos y recurrentes, y que son líderes de inversión a largo plazo. No invertimos en empresas que fabriquen genéricos o que tengan poca transparencia con sus accionistas o en sus procesos de fabricación", destaca Álvaro Carbón, director ejecutivo en GAM España y Latinoamérica. 

    La innovación es el eje central de la estrategia del fondo, como fuente de crecimiento a largo plazo, por lo que "tratamos de identificar empresas de subsectores donde no haya tratamientos previos o donde los nuevos puedan tener alguna ventaja competitiva a largo plazo respecto a sus competidores", subraya Carbón, que señala la inmunología, las terapias genéticas o las celulares como algunas de las áreas en las que invierten los gestores, donde el denominador común es la tecnología como fuente de aceleracion de los procesos de desarrollo.

    Carbón explica que es fundamental saber invertir en la fase adecuada en el desarrollo del producto o tecnología, para identificar en qué fase de la cadena de valor del mismo se encuentra, en un sector en el que como apuntaron otros participantes de la jornada, las inversiones implican períodos largos de tiempo, descorrelacionados de los cíclos económicos, con un horizonte temporal que puede llegar a los 15 años.

    Esto permite a los inversores en este tipo de fondos contar con una volatilidad más reducida que en el resto del mercado, a lo que se debe añadir un ambiente político propicio para la inversión por la tragedia de la pandemia. Carbón señala, además, la reanudación de las operaciones corporativas en el sector. "La combinacion de todos estos factores apunta al sector de forma positiva", subraya, sobre todo en un entorno favorable para las megatendencias.