ofrecido por LaLiga

Los resultados de LaLiga muestran la robustez del negocio del fútbol a pesar del Covid

  • La gestión del negocio reduce notablemente el impacto de la crisis
Sede de LaLiga
Madridicon-related

El Informe Económico presentado por LaLiga refleja el efecto que ha tenido la crisis del Covid en el negocio futbolístico en nuestro país, pero pone de manifiesto la solidez y robustez financiera del sector, así como la responsabilidad y compromiso de los clubes, que han conseguido reducir el impacto previsto. En efecto, las pérdidas han sido sustancialmente inferiores a las pronosticadas por PwC para LaLiga (Informe de previsiones Covid de enero de 2021) y, en comparación con el conjunto del fútbol profesional europeo, LaLiga ha sufrido un efecto más suave de la crisis que las demás competiciones.

Los clubes de fútbol de LaLiga registraron unos ingresos totales de 3.818 millones de euros en la temporada 20/21, un 24,1% menos que en el ejercicio anterior. En este sentido, las partidas de Matchday (-53%) y precio de venta de jugadores (-52%) son las que sufrieron una mayor caída. Sin embargo, gracias al esfuerzo realizado a nivel operativo, la competición logró mantener, a pesar de todo, un ebitda positivo de 154 millones de euros al final de año.

Estas cifras muestran cómo, lógicamente, el negocio de LaLiga ha retrocedido, de manera excepcional, a niveles de hace más de un lustro, debido a los problemas derivados del Covid como el cierre de los estadios, la concentración y reprogramación de las parrillas televisivas, la disminución de las inversiones publicitarias y la contracción generalizada del mercado europeo de traspaso de jugadores. Sin embargo, si no llega a ser por el impacto de la pandemia, el negocio de LaLiga hubiera seguido creciendo, tanto a nivel de facturación como de resultados obtenidos.

Los acuerdos han sido clave

Durante la temporada 20/21, LaLiga ha promovido importantes acuerdos de transformación para que el fútbol profesional en nuestro país crezca de manera exponencial y que, si no hubieran llegado a efectuarse, habrían requerido de más de tres décadas de inversiones. Con esto, la competición continúa su esfuerzo por seguir con la profesionalización del fútbol y aumentar la competitividad, asentando las bases para un mayor crecimiento y rentabilidad en un mercado futbolístico que ha variado mucho del tradicional.

Entre algunos de los acuerdos más destacados se encuentran las iniciativas estratégicas transformacionales del Plan LaLiga Impulso o LaLiga Tech, además de los grandes éxitos cosechados en las ampliaciones de joint ventures internacionales, ventas de derechos audiovisuales en el mercado tanto nacional como extranjero, así como con la consecución de sustanciales acuerdos de patrocinio durante la pandemia.

La gestora del fútbol profesional español ha conseguido grandes éxitos en la venta de derechos audiovisuales, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Entre estos, uno de los más importantes para la competición ha sido el Plan LaLiga Impulso, el proyecto estratégico y de capitalización firmado con CVC Capital Partners. La Asamblea General Extraordinaria de LaLiga aprobó, el pasado diciembre, este acuerdo con el fondo británico de inversión, que supondrá una inyección inmediata de equity de 1.994 millones de euros. El 70% de los recursos recibidos por los clubes deberán ir destinados a operaciones vinculadas al crecimiento y desarrollo del sector, relacionadas con infraestructuras e innovación tecnológica y, adicionalmente, podrán disponer, por un lado, de un 15% para la inscripción de nuevas fichas y, por otro, de un 15% para la reestructuración de la deuda financiera.

La disponibilidad incremental de recursos asociada al Plan Impulso, unido al compromiso evidenciado por los accionistas de los clubes, que han suscrito importantes ampliaciones de capital, ha permitido a estos que durante la temporada 21/22 en curso se superen determinados umbrales de pérdidas esperadas (por los mayores gastos e inversiones), autofinanciadas y plenamente recuperables durante las siguientes temporadas, que serán fundamentales para reactivar la actividad y permitir la aceleración de la recuperación ya en marcha. Gracias a este empuje, a partir de la temporada 23/24 ya debería haberse recuperado plenamente las magnitudes pre-Covid.

El negocio se reactiva

Las previsiones de LaLiga ponen de manifiesto la reactivación del negocio y el comienzo de la recuperación. Las perspectivas para la temporada 21/22 en curso apuntan a superar los 4.000 millones de euros en ingresos y mantener un ebitda positivo de 432 millones de euros, lo que supondría casi triplicar el nivel del último ejercicio 20/21 finalizado.

Además, gracias al 'estabilizador automático' derivado del Control Económico de LaLiga, se ha logrado preservar el balance de los clubes, su situación financiera y su patrimonio. En un contexto en el que las ventas de jugadores se han frenado al mismo tiempo que la de nuevos fichajes, el consumo de liquidez y la presión sobre el endeudamiento se han visto equilibrados y han tenido un efecto muy positivo sobre la tesorería de las entidades. Ahora bien, la disminución de ingresos por la falta de ventas (debido a la caída abrupta del mercado de jugadores a nivel paneuropeo) va a afectar de manera directa e inmediata a las cuentas, mientras que el descenso del gasto derivado del correspondiente ajuste en la compra de jugadores solo se va a notar gradualmente sobre las amortizaciones de los próximos ejercicios. Es un impacto asimétrico, derivado del tratamiento contable en vigor, que desvirtúa los resultados obtenidos. Sin embargo, a nivel de cash flow, el impacto favorable se dejará ver ya en la temporada en curso, la primera en muchos años en la que se alcanza un flujo de tesorería libre en punto de equilibrio.

Por último, LaLiga destaca que los niveles de ingresos previos a la pandemia se recuperarán plenamente a partir de la temporada 23/24, cuando se prevé alcanzar la cota de 5.000 millones de euros que se estaban ingresando antes del Covid.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky