Monográficos

"El autoconsumo populariza la transición energética en España"


    Uri Geigle

    DAUSS da un paso adelante reforzando su área de trabajo en materia energética, con la incorporación a sus filas de Jorge Andrey Sterner, abogado con amplia experiencia en el sector eléctrico.

    Bufete de referencia en el asesoramiento jurídico multidisciplinar a empresas de Alemania, Austria y Suiza que operan en España, DAUSS da un paso adelante reforzando su área de trabajo en materia energética, con la incorporación a sus filas de Jorge Andrey Sterner, abogado con amplia experiencia en el sector eléctrico.

    ¿El refuerzo del área mercantil de DAUSS con un abogado experto en energías renovables significa que prevén más dinamismo en el sector?

    La variación en el número de clientes y transacciones de un sector económico concreto en las que asesora un despacho de abogados es un buen indicador para tomar el pulso a dicho sector. Desde DAUSS hemos observado claramente no sólo que el sector de las energías renovables vuelve a gozar de buena salud, sino que los inversores internacionales están cada vez más activos en el sector renovable español.

    ¿Qué escenario dibuja hoy este sector?

    Por un lado están los nuevos desarrollos, tanto grandes como medianos. Ya no estamos en un escenario en el que las renovables necesiten incentivos para ser viables. A día de hoy, los proyectos son plenamente rentables vendiendo la energía al pool o mediante contratos PPA. En cuanto al autoconsumo, el Real Decreto-ley 15/2018, convalidado el pasado octubre, nos sitúa en un nuevo escenario, que deja de obstaculizar el desarrollo del autoconsumo y nos sitúa en línea con los países de nuestro entorno.

    ¿Qué aporta el derecho mercantil a las energías renovables?

    La tecnología ha hecho sus deberes, permitiendo una producción de energía con fuentes renovables más rentable que la producida con fuentes fósiles o nucleares. Ya no es necesario el apoyo del Estado y la lógica del mercado favorece la adopción de las soluciones más eficaces y rentables desde el punto de vista económico. Ahí es donde el derecho mercantil entra en juego: es el instrumento que permite afinar, encajar jurídicamente y trasladar entre jurisdicciones los modelos de negocio que las empresas ahora son capaces de concebir y proponer gracias al descenso de los costes de la tecnología. Combinamos la perspectiva mercantilista con la legislación sectorial para ofrecer modelos que superen el que, a día de hoy, es el mayor escollo: cómo financiar un sistema de autoconsumo o una instalación de producción que, al estar basada en energías renovables, es rentable por sus bajos costes operativos y su producción cuasi gratuita de energía durante 25 años o más pero que requiere para su construcción, de una importante inversión inicial.

    ¿Realizar instalaciones de autoconsumo resulta ahora más sencillo y rentable?

    Efectivamente, tras la aprobación el pasado viernes 5 de abril del nuevo Real Decreto de Autoconsumo, que consolida el giro radical, positivo y necesario a la regulación del autoconsumo iniciado el pasado octubre, producir y consumir tu propia energía es ahora mucho más sencillo y rentable. El autoconsumo es una pieza clave en el empoderamiento ciudadano en materia de energía. Es una tecnología esencial para popularizar, como ya venía haciendo y ahora hará cada vez más, la transición energética en España.

    La transición energética precisa de un asesoramiento especializado...

    La transición energética requiere tanto la capacidad de articular y lograr financiación para nuevos desarrollos renovables, como la capacidad de entender y trasladar entre distintos ordenamientos jurídicos diversos modelos de negocio. Por ello en DAUSS hemos incorporado al equipo de mercantil al abogado experto en energías renovables, Jorge Andrey Sterner, para continuar así con nuestra misión de prestar un asesoramiento energético integral y basado en soluciones concretas.

    DAUSS ya trabajaba en esta área de práctica…

    Sí, ya acumulamos bagaje en esta área, fundamentalmente asesorando a inversores de origen alemán de la mano del consultor energético Sönke Schlaich. Con la incorporación de Jorge, que aporta su know-how en el sector de la energía tanto a nivel jurídico como técnico, avanzamos para ofrecer este servicio a nuestros clientes, de manera que DAUSS pueda estar cada vez mejor posicionado y ser referente en esta nueva etapa de transición energética en la que el protagonismo va a estar en el sector privado, no en el público. Profundizar nuestra especialización en este sector no es sino continuar con nuestra voluntad de cubrir cualquier necesidad de asesoramiento en el tráfico mercantil que tengan nuestros clientes.

    ¿A través de qué acciones?

    En autoconsumo, tenemos los contratos de rendimiento energético, conocidos en inglés como energy performance contracts, que en nuestro ordenamiento están contemplados y regulados como contratos de rendimiento energético, junto con la figura de los servicios energéticos, los proveedores de servicios energéticos e incluso los servicios de recarga energética para vehículos eléctricos. El derecho mercantil tiene también figuras de gran utilidad aquí, como por ejemplo el leasing o el renting.

    En lo que se refiere a la financiación de parques eólicos y fotovoltaicos, tenemos herramientas bien conocidas en el derecho mercantil para articular financiación proveniente de múltiples entidades, así como herramientas propias del sector renovable, como los PPAs (por sus siglas en inglés, Power Purchase Agreements) que son contratos bilaterales de compraventa de energía a largo plazo que facilitan el acceso a financiación.

    ¿Qué hay de los conflictos de acceso y conexión?

    Este es uno de los aspectos que preocupan a nuestros clientes que desarrollan proyectos fotovoltaicos. El sector necesita mayor transparencia en este ámbito si queremos instalar los 3000 MW al año que son necesarios para alcanzar los objetivos climáticos.

    www.dauss.es