Tecnología 5G, el gran acelerador de la digitalización en la industria
- Capacita a otras tecnologías que impulsarán nuevos modelos de negocio
elEconomista.es
Madrid,
La tecnología 5G va a significar poder manejar la información prácticamente en tiempo real. Multiplicar por 20 la velocidad que ofrece el 4G, dividir por 100 la latencia (lo que se tarda en transmitir un paquete de datos) o multiplicar la densidad de gestión de dispositivos por 1.000, llegando hasta un millón de equipos por kilómetro cuadrado. Sin embargo, eso no es todo. Las capacidades de esta tecnología van a abrir la transformación digital de muchos sectores verticales que serán una oportunidad tanto para las operadoras como para la industria en general.
Esta afirmación es una de las conclusiones que Minsait, una compañía de Indra, recoge en su informe El papel del 5G en las industrias verticales. Para la compañía, mientras que las generaciones anteriores de comunicaciones móviles se centraban principalmente en ofrecer servicios de telefonía y datos para las personas, 5G abre la puerta a un nuevo paradigma de comunicaciones industriales que permitirá acelerar la transformación digital de muchos mercados. Esto es así porque las propias características del 5G habilitan la integración con otras muchas tecnologías que transformarán los procesos de las industrias. En este sentido, Daniel García Manteiga, director de Desarrollo de Negocio de Telco y Media de Minsait, señalaba recientemente en la IV edición del 5G Forum que "la unión de las capacidades del 5G con servicios de edge computing para el procesamiento en tiempo real, junto con soluciones y algoritmos de inteligencia artificial, machine learning y la automatización basada en RPA, por ejemplo, permite cambiar y transformar procesos de las industrias, lo que redunda en su digitalización". "No es, pues, un fin, sino un medio, por lo que su mero despliegue per se no generaría la transformación", añadía.
El 5G contribuirá a la economía global en 2,2 billones de dólares en los próximos 15 años, según un estudio del Global System for Mobile Communications (GSMA). Esto es así dado que, por un lado, acelerará la adopción digital en los sectores en los que ya existía un caso de negocio aplicable y, por otro, fomentará modelos de negocio basados en una nueva generación de servicios enfocados a diversos sectores. Sin embargo, Daniel García aclara que "no existen killer use cases para las industrias, se trabaja en diversos casos de uso e integraciones tecnológicas, pero no existe una fórmula genérica para determinar cuáles serán finalmente adoptados. Su idoneidad vendrá dada por el binomio rentabilidad-reusabilidad, y se espera que esos parámetros sean los que dinamicen la inversión de los actores".
El 5G aportará 2,2 billones de dólares a la economía global en los próximos 15 años
En un primer momento, la compañía ve su aplicación inmediata en algunos casos de uso de industrias verticales como el universo smart (cities, home, campus, building, agriculture, energy o grid), automatización industrial, uso de drones para operaciones a distancia, realidad virtual o aumentada, vehículo autónomo, salud digital, cirugía remota u oficina digital, entre otros.
No menos importante, el informe señala que el 5G va a contribuir a estimular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU favoreciendo el desarrollo de la sociedad conectada y mejorando la eficiencia en distintos ámbitos de la sociedad, como zonas remotas y rurales. Su implantación permite, además, una disminución, de hasta 10 veces, del consumo energético, reduciendo de este modo la huella de CO2.
Open RAN: una fórmula colaborativa
No hay que olvidar, sin embargo, que uno de los mayores retos es la elevada inversión para su despliegue. Detrás de todas las tecnologías de comunicación actuales hay redes muy complejas. Su difícil diseño exige una elevada inversión por parte de los operadores para su despliegue. Por esta razón, la tendencia hoy en día es la de compartición de torres móviles o venta de activos a operadores independientes de torres de telecomunicaciones (TowerCos) y de fibra óptica mayorista (FiberCos), que mejoran enormemente la eficiencia en la gestión de los activos y reduce costes.
Un paso más allá en esta estrategia es Open RAN, por la que apuesta decididamente Minsait y que puede suponer un importante catalizador para el despliegue del 5G. Open RAN puede suponer hasta una reducción del 50% de los costes en la implementación de las redes y comienza a ser una realidad en todos los continentes. En ella confluyen conceptos de interoperabilidad, virtualización, desagregación y modelos abiertos que provocan una desintermediación de la cadena de valor. David Serrano, director OSS & Network de Minsait, lo describía así hace escasos días en el 5G Forum: "Con Open RAN, allí donde antes un proveedor realizaba el proceso de principio a fin (E2E) de una red, ahora se va a descomponer en piezas más pequeñas, sencillas e interoperables que permiten la entrada de nuevos actores. Esto se traduce en una reducción drástica de los costes de la solución al completo, tanto por la estandarización de los elementos como por el aumento de la competencia al dar entrada en estos proyectos a partners que antes no podían afrontar unas inversiones E2E tan elevadas". En definitiva, "los entornos abiertos permiten una mayor y mejor innovación en base a un ecosistema de actores que contribuyen a acelerar e incorporar las mejores prácticas y estándares en muy poco tiempo", concluyó.