Hablemos de Futuro

Cómo la tradición de los Masai inspira la construcción del planeta futuro

  • Los materiales del proyecto Masai son sostenibles, automatizados e inteligentes
  • Con el respaldo de Banco Santander, la F1 es uno de los mejores escenarios para la innovación que reduzca la huella ambiental

EcoBrands

Desde hace siglos, Kenia y Tanzania han tenido en una tribu a uno de sus principales iconos: los Masai. Más allá de los colores brillantes de su vestimenta y de sus hipnóticos bailes, una de las grandes señas de identidad de esta tribu es su arraigo a la tierra. De hecho, tienen un proverbio que traducido a nuestro idioma viene a decir que "la tierra en la que vivimos no la heredamos de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos".

Este gran respeto que sienten por el planeta ha inspirado a un equipo de la Universidad de Granada, liderado por el catedrático Fernando Moreno, para desarrollar lo que ellos denominan "asfalto verde". Para construir cada kilómetro de carretera convencional se suelen utilizar miles de toneladas de componentes procedentes de recursos naturales agotables. Sin embargo, con los materiales Masai, que da nombre a este proyecto, en torno al 50% de esos materiales son sustituidos por materias primas de origen sostenible.

De este modo, gracias al uso de materiales reciclados, como por ejemplo los neumáticos que se desechan de los coches, se puede crear un asfalto para carreteras mucho más duradero, con mayor agarre que los tradicionales y, sobre todo, mucho más sostenible, ayudando así a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y contribuyendo a la consecución de un planeta más limpio. Objetivos que el proyecto de la Universidad de Granada comparte con el equipo formado por Banco Santander, Ferrari y FOM (Formula One Management), que trabajan en conjunto para alcanzar un modelo sostenible con ambición NetZero para la F1 y el sector automovilístico en su conjunto.

Precisamente, la F1 ha demostrado ser uno de los mejores marcos para probar este tipo de innovaciones basadas en los tres pilares básicos de la economía circular: minimizar la generación de residuos/emisiones, optimizar la gestión de los materiales, y optimizar la eficiencia energética. Y Moreno se muestra convencido de ello: "La F1 podría ser un escenario perfecto en el que testar estos materiales, reintroducir los neumáticos reciclados y evaluarlos bajo los mayores estándares de exigencia".

No en vano, con los años, la competición ha ido modificando su reglamento para reducir al máximo su huella de carbono. La importancia de lograr una competición más sostenible va más allá de la propia Fórmula 1, ya que algunos avances tecnológicos que se han desarrollado en este deporte, desde aspectos de aerodinámica hasta el diseño de los frenos, ha permitido al sector del automóvil disminuir las emisiones de carbono.

En esta carrera hacia la minimización del impacto ambiental, los partners con una dilatada experiencia en materia de sostenibilidad son un aliado indispensable. Es el caso de Banco Santander, patrocinador oficial de Ferrari, que gracias a su presencia en la competición deportiva más seguida del mundo, y trabajando en estrecha colaboración con FOM, propietario de la F1, tiene la oportunidad de seguir impulsando el cambio hacia un modelo sostenible. "Somos uno de los grandes financiadores [de coches] del mundo. Por ello, es fundamental que encontremos soluciones para que los coches colaboren en la lucha contra el cambio climático", apunta Juan Manuel Cendoya, vicepresidente de Santander España y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco Santander.

De hecho, la entidad tiene la ambición de alcanzar las cero emisiones netas para todas las emisiones de sus clientes derivadas de cualquiera de los servicios de financiación, asesoramiento o inversión que ofrece en 2050. Un reto en el que la innovación juega un papel clave para encontrar y desarrollar esas nuevas tecnologías que contribuyan a la descarbonización. Proyectos como Masai, en el que está trabajando la Universidad de Granada, podrían ayudar a conseguirlo.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Banco Santander