Euskadi: Motor del progreso

"El sector ambiental contribuye a aumentar la eficiencia y sostenibilidad del resto de sectores"

  • La internacionalización de la industria vasca es un reto ineludible para todos los sectores.
  • Un objetivo prioritario para Aclima es el impulso a la innovación en el sector ambiental.

Xabier Caño y Olga Martín

Con 20 años de trayectoria, Aclima se inició como una Asociación Clúster aglutinante y referente de la industria del medio ambiente con actividad en el País Vasco, en la que hoy están representadas todas las cadenas de valor del sector ambiental: gestión de residuos, agua y vertidos, atmósfera, suelos contaminados, ecosistemas, ecodiseño y ecoeficiencia. Su principal objetivo es posicionar a la industria del medio ambiente como herramienta estratégica para la acción ambiental, tanto ante las instituciones como frente a los demás sectores industriales.

¿La industria del medio ambiente es el elemento clave para afrontar los retos ambientales del futuro?

Sí. En el contexto mundial actual donde existe una preocupación creciente por la salud del planeta y las personas, donde se ha iniciado un proceso de movilización social reclamando acción, la industria del medio ambiente se convierte en pieza clave para proponer, definir y poner en marcha planes de acción que sean efectivos para conseguir los retos a los que se enfrenta el planeta.

La industria de medio ambiente en el País Vasco ya se ha enfrentado a una primera transición ecológica. El pasado industrial de nuestra autonomía dejó una herencia ambiental que ha necesitado de soluciones eficaces y, en algunas ocasiones, urgentes. Este hecho ha permitido que un grupo importante de empresas y profesionales hayan adquirido el conocimiento y experiencia para aportar soluciones a los nuevos desafíos.

Aclima es hoy un referente contrastado en la denominada Economía Circular ¿Qué actividades desarrollan en ese marco?

Para Aclima y sus socios, la Economía Circular es un nuevo modelo económico que afecta a todos los sectores y en el que la industria del medio ambiente, de nuevo, es el factor clave. La amenaza de la escasez de recursos, la necesidad de optimizar su utilización y de reducir la generación de residuos, de emisiones, tanto en vertidos, suelos o atmósfera, nos obliga a apostar por un modelo económico circular, aplicado a todos los sectores industriales.

¿Cómo puede contribuir el sector ambiental?

Tres son los vectores donde el sector ambiental puede colaborar a aumentar la sostenibilidad y la eficiencia del resto de sectores económicos e industriales: Ecodiseño (hay que incorporar criterios ambientales en el diseño de los productos y servicios para mejorar la sostenibilidad); Ecoeficiencia (trabajar en la relación entre el valor añadido de lo que se ha producido y el impacto ambiental que ha costado producirlo para minimizar el uso de recursos y materias primas y la generación de residuos en los productos); y Ecoindustria (dar una segunda vida al producto, a los componentes o a los materiales que lo componen, así como valorizar residuos que no sean recuperables para la generación de energía eléctrica y/o térmica. De estos tres vectores, donde más han avanzado las empresas del clúster es en el ámbito de la ecoindustria, en el que existen algunos proyectos que son referentes a nivel regional.

¿Cuáles?

Por su magnitud, destacaría ORHI, un proyecto interregional (Navarra/La Rioja/Euskadi/Occitania/Pirineos Atlánticos) para fomentar la Economía Circular en el sector agroalimentario; y Waste4think, proyecto europeo Horizon 2020, consistente en cuatro pilotos desarrollados en diferentes países europeos relacionados con la gestión de residuos urbanos.

Teniendo en cuenta la vocación de colaboración de Aclima con otros sectores y la transversalidad del medio ambiente, estamos trabajando junto con el clúster de la energía, el de construcción y el agroalimentario en proyectos para identificar oportunidades de economía circular en dichos sectores.

El cambio climático es otra área estratégica para Aclima.. ¿Qué medidas proponen?

El cambio climático es, junto a la economía circular y la calidad ambiental, una de las tres áreas estratégicas de Aclima. Se trata de un reto mundial ante el que se debe actuar especialmente a nivel local. Los socios de Aclima, están seriamente comprometidos en ello, controlando sus actividades productivas, así como prestando servicios especializados e innovación a terceros.

Con la Estrategia de Cambio Climático 2050, Klima 2050, desarrollada por el País Vasco con la colaboración de agentes como Aclima, Euskadi se compromete a luchar a nivel local por el problema del calentamiento global. Esta estrategia se concreta en planes de acción con objetivos de mitigación y adaptación, abordando los desafíos ambientales para los próximos años.

¿Qué iniciativas se han desarrollado en este aspecto en el marco del clúster?

En el último año, destacaría dos que están teniendo una importante repercusión: el proyecto Pymes #PorElClima, que tiene como objetivo impulsar la acción frente al cambio climático en las pymes del País Vasco; y el proyecto LOWcO2, centrado en la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras y competitivas de captura y valorización de CO2 industrial. Con un presupuesto de más de 4,9M€ y una duración de 3 años, LOWCO2 ha recibido el respaldo del Programa HAZITEK 2019 del Gobierno Vasco, recibiendo la mejor calificación de todos los proyectos presentados de carácter estratégico.

¿En qué otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interviene Aclima?

Desde Aclima hemos puesto en marcha una hoja de ruta para alinear la gestión del clúster y sus objetivos estratégicos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este trabajo ha dado lugar a 27 compromisos Aclima asociados a diferentes ODS, que ya se han traducido en iniciativas concretas incluidas en nuestro plan de gestión para el año 2020.

¿Qué papel juega la innovación en todo esto?

La innovación es clave para asegurar la competitividad, la sostenibilidad y el emprendimiento del sector. En sus dos vertientes, tanto en innovación tecnológica como en gestión empresarial. Por ello, un objetivo prioritario para Aclima es el impulso a la innovación en el sector ambiental. Por ejemplo, Aclima cuenta con un grupo de trabajo específico para impulsar la digitalización, Basque Environmet 4.0, donde se dinamiza el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica en este ámbito entre nuestros socios.

Y en cuanto a la internacionalización ¿Qué interés existe por parte de los socios de Aclima?

La internacionalización de la industria vasca es un reto ineludible para todos los sectores y es, además, un compromiso del conjunto de las instituciones vascas. En línea con este compromiso y conscientes de que la internacionalización es la palanca para garantizar la competitividad y sostenibilidad futura del sector ambiental, Aclima está trabajando en conseguir un sector medioambiental vasco con una mayor proyección internacional. En los últimos años hemos estado muy focalizados en desarrollar acciones de internacionalización en Latinoamérica, especialmente, en Mexico, Colombia y Chile.

En el marco de Europa, ¿entienden el Pacto Verde Europeo como una oportunidad para sus socios?

Totalmente. Por ello, Aclima y sus socios, expertos en medio ambiente nos comprometemos a hacer un seguimiento exhaustivo del Pacto Verde Europeo a objeto de encontrar posibles oportunidades de desarrollo para nuestras empresas y posibilidades de colaboración con otras regiones de España y Europa.

¿El sector ambiental es motor de cambio para la sostenibilidad de todos los sectores industriales?

Para que el desarrollo de los sectores económicos sea compatible con los impactos sobre el medio ambiente necesitamos de un sector ambiental competitivo, capaz de encontrar nuevas soluciones para afrontar los retos ambientales del planeta. El sector ambiental hace que el resto de los sectores económicos sean: eficientes, en el uso de los recursos; resilientes, ante el cambio climático; atractivos, para los talentos más comprometidos; diferenciales, para clientes más responsables. En definitiva, más competitivos.

Más información