
¿Con qué objetivos se ha constituido Shirl Naira Holding?
Shirl Naira Holding (SNH) agrupa a empresas con intereses en diferentes ámbitos económicos. Desde 2015, con el fin de la moratoria renovable, nuestra apuesta principal de negocio se centra en los ámbitos de la energía renovable, y un fuerte compromiso por la I+D en campos relacionados con el almacenamiento de energía, con su medición y monitorización y con el desarrollo de algoritmos mejorados para el aprovechamiento óptimo de potencia.
Nuestro objetivo es operar en el mercado de las energías renovables ofreciendo soluciones integrales que den servicio a nuestros clientes y a la sociedad. Pretendemos, además, posicionarnos como una ingeniería energética de referencia, en las áreas de generación eléctrica fotovoltaica y eólica a la vez que incorporamos e investigamos en nuevas formas sostenibles de producción de energía y en otros sectores emergentes de interés estratégico.
¿Operan únicamente en el mercado español?
Si bien la actividad inmediata se ha iniciado con varios proyectos ubicados en el territorio nacional, ya existen en la agenda varios proyectos en otros países. SNH ha nacido con vocación internacional, con el objetivo de aunar desde la matriz los intereses de la compañía en distintos sectores y países.
En el tercer trimestre del 2020, iniciaremos la construcción de 4 parques eólicos en Rumanía, con una potencia instalada de 307,5 MW, y otros 4 en Bulgaria, con una potencia de 305 MW. En la República Dominicana, estamos desarrollando un proyecto hotelero ecosostenible y autosuficiente, junto con proyectos para la mejora de la calidad del agua solicitados por Aqualia y la instalación de una planta desalinizadora para consumo humano, junto con otras propuestas de proyectos de reforestación y depuración de aguas que se han presentado ya al gobierno. En Colombia, estamos iniciando un proyecto de aprovechamiento del vapor generado por procesos solar térmicos para la mejora de procesos productivos.
¿Qué oportunidades ven en el sector de la energía solar fotovoltaica en España?
Ante la emergencia de cambios urgentes en el sector energético mundial, la energía solar fotovoltaica es un campo con tremendo potencial, en el que se prevén importantes desarrollos en un futuro próximo. En este sentido, España, siendo uno de los países con más horas de sol de la Unión Europea, debiera ser una punta de lanza en la investigación, desarrollo e implantación de plantas de generación fotovoltaica. Es en este sentido en el que SNH quiere acompañar este proceso y liderar procesos de cambio e innovación energéticos.
Tras el parón del sector, España ha vuelto a liderar en 2019 la instalación de energía fotovoltaica en un año de gran crecimiento del sector en el continente (Fuente: EU Market Outlook for Solar Power 2019-2023). La UE ha fijado como objetivo alcanzar al menos una cuota del 32% de generación renovable para 2030, pero el gobierno de España anunció el pasado año un objetivo aún más ambicioso, de un 42% de mix renovable.
La evolución del sector intenta adecuarse a este objetivo, dentro de un marco regulatorio estable y una planificación energética que reclamamos para el sector desde hace años. El Nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de 3 GW de generación renovable, parece que va a sentar estas bases de estabilidad necesarias para garantizar la inversión. La tecnología solar ha entrado en una fase de madurez, su precio se ha reducido un 80% en los últimos diez años, lo que sumado a un mejor precio de las instalaciones, hace que sea un sector atractivo para la inversión.
¿Cuáles son sus expectativas en el marco del nuevo contexto político?
Creemos que el apoyo y el impulso a las energías renovables es algo que está y estará en el futuro por encima de contextos políticos nacionales. El problema energético, la urgencia de medidas que pongan freno al cambio climático y la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía son asuntos globales, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la todos los países miembros de la ONU en 2015 y, por tanto, objetivos globales de desarrollo. En este contexto, queremos posicionarnos como una empresa de referencia en el sector de las energías renovables, potenciando a su vez la generación de los conocimientos y capacidades que nos permitan enfrentarnos a estos retos emergentes de I+D.
Sobre aspectos que facilitarían y agilizarían el trabajo del sector, pensamos que debiera impulsarse la mejora al acceso a la información de conexión a red y una mayor transparencia en la concesión de puntos de conexión.
Ser referente implica trabajar desde múltiples frentes, por ejemplo en formación..
Desde el comienzo de nuestra actividad hemos querido contar con el potencial humano y de conocimientos de la Universidad, hemos establecido puentes para dotar de equipamiento a un aula en la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea para que el alumnado de ingeniería pueda formarse en energías renovables, hemos materializado varios convenios de prácticas con esta misma escuela y una colaboración con el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de esta misma universidad mediante los cuales tenemos en mente arrancar varios proyectos de investigación en las últimas tecnologías de generación y almacenamiento de energía. Asimismo, colaboramos con otras empresas del sector y con el Colegio de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos Industriales de Bizkaia para definir itinerarios formativos que complementen las competencias y capacidades de los actuales grados de ingeniería en el campo de las energías renovables.
¿El autoconsumo va a seguir creciendo tras el fin del impuesto al sol?
Aunque el impuesto al sol provocó una importante caída de rentabilidad y espantó a un buen número de inversiones, nunca ha dejado de ser evidente que el autoconsumo en España, con su tremendo potencial solar, es un sector a trabajar y que va a seguir creciendo en un corto y medio plazo con intención de consolidarse. En el marco normativo actual, tras la publicación del RD 244/2019, se ha simplificado la regulación del autoconsumo en España, eliminando trabas burocráticas a los pequeños generadores y permitiendo el autoconsumo compartido para viviendas de uso comunitario.
En SNH contamos con un amplio bagaje en el sector del autoconsumo. En los últimos años hemos instalado más de 30 MW de potencia para numerosos clientes. La inversión de una instalación industrial de 50 kW de potencia se puede recuperar en 5 años, según los datos que baraja UNEF (Unión Española Fotovoltaica).
¿En qué tipo de proyectos se están especializando?
Queremos especializarnos en proyectos de generación fotovoltaica y eólica, tanto en el desarrollo de grandes instalaciones como en instalaciones de autoconsumo. Nuestra visión es el desarrollo integral del proyecto desde la solicitud de conexión, hasta su puesta en marcha, con vocación de conservar en cartera el mayor número posible de instalaciones en funcionamiento, de forma que nos permita un crecimiento sostenible optimizando a su vez el CAPEX del proyecto.
En paralelo, queremos avanzar en las líneas de investigación y desarrollo de nuevas técnicas de generación y almacenamiento de energía.
Relacionado con esto último, estamos en trámites para iniciar un proyecto de investigación financiado en el marco H2030, con cinco socios europeos, vinculado con la generación de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovable apoyadas en sistemas de acumulación inerciales.
Van a crear una planta fotovoltaica en la provincia de Huelva, ¿en qué consistirá el proyecto?
Dado el enorme potencial solar existente en Huelva, hemos trabajado para lograr el acceso a red de 500 MW en el nodo de Santiponce. De esta potencia, SNH va a desarrollar 150 MW solares. Es un proyecto ilusionante a nivel empresarial, que ha supuesto un gran esfuerzo de negociación para lograr la conexión a red de esta potencia. Actualmente estamos cerrando el proyecto constructivo y la tramitación administrativa correspondiente.
¿Buscan inversores de cara a futuro?
Indudablemente. Teniendo en cuenta el peso de las inversiones necesarias para el desarrollo de los proyectos a los que nos enfrentamos, necesitamos ir de la mano de inversores que nos permitan un crecimiento sostenible. Invertir en renovables, además de ser una inversión de bajo riesgo y alta rentabilidad, cuenta además con el valor añadido de estar invirtiendo en el que va a ser el modelo energético del futuro y de participar en la tan necesaria transición energética hacia modelos más sostenibles.
Nuestra intención es mantener en propiedad un elevado número de instalaciones, logrando un equilibrio que nos permita acometer nuevas inversiones.
¿Qué nuevos proyectos tienen en vista?
Actualmente estamos desarrollando proyectos en España de 200 MW eólicos y en CYL, 150 MW solares en Huelva y otros 300 MW solares repartidos en 9 proyectos en España. Estamos estudiando nuevos proyectos en Europa e iberoamérica principalmente.
Por otra parte, dentro de los objetivos biotecnológicos de la empresa, pondremos en marcha en los próximos meses una planta de producción de Omega-3 en As Somozas (Galicia), con tecnología puntera, dentro de un mercado de gran interés y crecimiento ya que es un producto que permite estabilizar y proteger las grasas y aceites que emplean las empresas alimentarias, farmacéuticas, dietéticas y cosméticas.
¿Qué valor añadido aportan como empresa?
SNH asume los riesgos asociados al desarrollo de un proyecto renovable, ofreciendo un llave en mano a diferentes inversores. Si bien son muchas las empresas que actualmente centran su actividad en el sector de la energía renovable, estamos convencidos de poder aportar, además de nuestra experiencia y profesionalidad, unos servicios de ingeniería personalizados según las necesidades del cliente y una forma de trabajar basada en la transparencia y en la consecución de los resultados buscados, manteniendo un compromiso ético con el medio ambiente y con la sociedad.
Hoy en día, somos todavía pequeñitos, pero vamos creciendo paso a paso y, en breve, aumentaremos capital y formalizaremos la entrada en sociedades de gran relevancia, pudiendo así, en un futuro a medio plazo, dar una salto a bolsa en el mercado continuo. Creemos que podemos y sabemos hacer esto, y queremos aportar también, desde lo que sabemos hacer, nuestro granito de arena para crear una sociedad mejor. En este sentido tenemos en mente la creación de una fundación y de una ONG propia para dar apoyo a las personas más desfavorecidas tratando así de colaborar en la reducción de las desigualdades.
Por José Ventura Seijas
"Mi nombre es José Ventura Seijas Ramos y he transitado por múltiples y diversos caminos a lo largo de mi vida, desempeñando trabajos de ámbitos y cargos totalmente diferentes (pasando por el ámbito económico y el de diversas ingenierías). En los últimos años aparece el cambio de normativa sobre la base energética y esto me lleva a idear y construir un nuevo proyecto, esta vez personal y propio. Así, desde 2015, voy planificando, diseñando y constituyendo lo que hoy en día es Shirl Naira Holding (SNH) y lo que representa empresarialmente. A lo largo de ese camino, me voy rodeando de amigos que orbitaban por los campos de la ingeniería, de los recursos humanos, del autoconsumo, etc. y, junto con ellos, paso a dar ya forma definitiva a la compañía en 2019. En este breve tiempo, creo haber consolidado un espacio con un increíble potencial, tanto humano como técnico, y me siento acompañado en un entorno de trabajo agradable, con buenos profesionales y con retos compartidos que afrontar. Quiero así comenzar esta entrevista, agradeciendo a mi equipo el haberme ayudado a crear este espacio de confianza, entrañable en el trato y que hace posible que la profesionalidad, el buen hacer y los buenos momentos fluyan fácilmente y en paralelo".
T. 944 526 565