Energías renovables & Eficiencia energética

"Esperamos que se pongan en servicio más de 1.700MW fotovoltaicos en 2021"

  • "Nuestro país tiene una dependencia energética superior al 70% provocada por la necesidad de adquirir combustibles fósiles.."
Foto: ©Eduardo Sierra

La actividad de GrupoECO se centra en el Desarrollo de Proyectos Solares, con un diferencial importante: un potente departamento de ingeniería y medioambiente, liderado por Francisco López Acuña, que ha participado en la realización de miles de MW en proyectos. Esto les permite un mayor control de los proyectos en etapas preliminares y acotar los tiempos de desarrollo. Actualmente gestionan una cartera de activos renovables propios de 21MW.

Energía limpia para hoy y mañana..

Nuestros 12 años de experiencia nos han permitido adquirir un conocimiento muy importante del funcionamiento de las plantas solares y cómo extraer de ellas el mayor rendimiento. Este conocimiento lo aplicamos a la hora de diseñar y mantener los sistemas solares. Pero no solo eso. Además de generar energía también realizamos trabajos de ingeniería, consultoría y medioambiente para terceros, y esto es una evolución en nuestro modelo de negocio. Actualmente estamos llevando a cabo proyectos tan importantes como el estudio de avifauna del área de afección de la futura línea aérea que conectará las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León. También estamos llevando a cabo el más ambicioso inventario de avifauna hecho en Extremadura, abarcando más de 220.000 ha por toda Extremadura.

España, y Extremadura especialmente, está viviendo un 'boom' fotovoltaico. ¿A qué se debe?

Suelo decir que estamos viviendo un nuevo paradigma, una "Revolución Energética Silenciosa". Hay varios factores que van a catapultar el desarrollo de las EERR y su impacto en la economía: un mayor consenso social en los países desarrollados en materia de Cambio Climático que propicia un decidido cambio en los programas políticos Es necesario actuar con decisión para frenar este catastrófico (y caro) proceso, y para ello hay que substituir energía contaminante por energía limpia y segura sin titubear.

Nuestro país tiene una dependencia energética superior al 70% provocada por la necesidad de adquirir combustibles fósiles en mercados internacionales. Si tenemos recursos autóctonos, ¿por qué no los aprovechamos? El precio de la energía fósil o nuclear va a ser cada vez mayor debido a los crecientes costes medioambientales y de seguridad. Hoy en día no existe energía más barata que la renovable que extraemos del sol, el viento y el agua de nuestros ríos, lo que redundará en una energía más barata al consumidor final. Y dejo un dato muy interesante: las patronales estiman que, en 2019, el conjunto de las EERR generarán más de 45.000 empleos. Muchas de las empresas españolas que hoy en día son líderes mundiales de las energías renovables, nacieron hace años en las primeras oleadas de renovables y han tenido que emigrar y triunfar en el extranjero. Seguro que esta "silenciosa Revolución" permitirá la creación de muchas y valiosas empresas que contribuirán de manera rotunda en la economía nacional.

¿El hecho de que Extremadura sea una de las regiones de Europa con más horas de luz solar al año les ha facilitado las cosas?

En el caso de la energía solar, en Extremadura se dan las condiciones idóneas para el desarrollo de este tipo de proyectos: tenemos el recurso más abundante de todo el continente, con niveles de radiación que, en media, duplican los de países como Alemania; contamos con grandes extensiones de terrenos adecuados; tenemos una potente red de infraestructuras eléctricas en la que poder evacuar la energía generada; y, por último, contamos con un activo intangible pero de vital importancia y que hace que nuestra región sea un atractivo polo de inversión: una administración regional muy proactiva, alineada con las políticas europeas y comprometida con las renovables, liderada por nuestro Presidente, el Sr. Fdez. Vara -que cuenta con equipos de profesionales muy competentes magníficamente dirigidos por las Consejeras de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Dª Olga García, y de Agricultura, Desarrollo rural, Población y Territorio, Dª. Begoña García Bernal.

El GrupoECO tomó la decisión de acometer un gran proyecto de renovables cuando nadie parecía interesado en esa energía ¿Por qué?

En el 2010, tras el "boom" de las renovables provocado por las políticas retributivas de los RRDD 436 y 661, el sector se resintió y frenó en seco debido a la inseguridad jurídica introducida por el gobierno a nivel nacional: se cambiaron las reglas del juego en mitad de la partida, y por si no fuera bastante, con retroactividad. Esto congeló cualquier iniciativa en el sector y minó la confianza de los inversores a nivel internacional.

Fueron momentos duros y de gran reflexión en el seno de nuestra compañía. Nos preguntamos qué queríamos ser "de mayores" y a dónde queríamos llegar. Estábamos convencidos que, en el futuro, la tecnología fotovoltaica sería la más competitiva, y que el modelo de negocio sólo tendría sentido y sería robusto si no dependiera de subvenciones. Fue de esa forma que idealizamos un gran proyecto, que por su escala fuera lo suficientemente competitivo para poder ser una realidad en un entorno de venta a mercado, sin ningún tipo de retribución o subvención. Corría el año de 2012 y en ese momento nació el Proyecto Solar Núñez de Balboa. Muchos de los que hoy sacan pecho con las renovables, consideraron que esta iniciativa era "megalómana" y que nunca vería la luz. A nosotros no nos importó y el tiempo acabó dándonos la razón. En ese momento, Núñez de Balboa, con sus 500MW, comenzaría a marcar el paso de las renovables a nivel nacional, y hoy es referencia.

¿Cuáles son las perspectivas de GrupoECO para este año?

Actualmente estamos desarrollando una importante cartera de proyectos en la región que se encuentran en avanzado estado de tramitación y de los que pronto se sabrá más: Francisco Pizarro (590 MW), ubicado en Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, Oriol (328 MW) en Ceclavín, Arenales (150 MW), en Cáceres, y Campo Arañuelo I, II y III (50 MW cada una), en el entorno de Almaraz.

En 2021 esperamos que se pongan en servicio más de 1.700MW fotovoltaicos. Estos son números muy importantes a escala mundial, y nos llena de orgullo hacer que sean una realidad en nuestra región, Extremadura.

Más información: 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky