Energías renovables & Eficiencia energética

"Tenemos un plan para los dos próximos años de desarrollar y construir más de 1 GW"

  • "GENERA debería ser el reflejo de esa nueva buena salud de la industria renovable"

Uno de los principales actores en nuestro país dentro del sector de la energía solar fotovoltaica es el EPCista GRS. Especialización, experiencia, conocimiento, innovación y visión internacional son los valores que le han conferido tal posicionamiento en el mercado, tanto en nuestro país como fuera de él. Para GRS, 2020 empieza con grandes proyectos y grandes perspectivas de negocio. Coincidiendo con la celebración de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente que se celebra estos días en IFEMA, hablamos con Juan Pedro Alonso Salmerón, CEO de la compañía, para que nos dé más información sobre estos nuevos retos.

GRS ya sabía que 2020 iba a ser un año crucial para el grupo.. ¿Por qué?

Vivimos momentos cruciales, pero no solo para GRS, sino para todas las empresas del sector. El mundo de la energía está viviendo una profunda transformación y es muy importante tener las raíces muy bien asentadas para afrontar los cambios. En este sentido, GRS ha hecho bien sus deberes porque ha sabido consolidar los tres ejes sobre los que pivota la empresa: (i) una muy sólida presencia internacional, (ii) una cartera de clientes de primer nivel con un altísimo grado de fidelización y (iii) un equipo profesional excepcional, versátil e innovador.

¿Cuáles son las cifras que están manejando ya en sus previsiones?

Desde 2015, mantenemos crecimientos sostenidos superiores al 20%. Son cifras increíbles. En estos momentos, tenemos un plan para los dos próximos años de desarrollar y construir más de 1 GW, entre proyectos propios y de terceros.

¿Qué plantas están desarrollando en la actualidad en nuestro país? ¿Qué importancia tendrán en materia de potencia?

En estos momentos, estamos terminando una planta de 50 MWp en Aragón, que esperamos conectar en marzo de este año.

Además de España, ¿qué otros países son clave para su estrategia de crecimiento?

Tenemos claramente diferenciados los mercados en los que trabajar: como EPcista es clave España, Australia, donde esperamos construir 500 MW en 2020, y Chile, un país en el que se esperan nuevas subastas y en el que se está volviendo a invertir en energía fotovoltaica. Nuestra intención es asentarnos en este mercado y seguir expandiendo nuestro negocio en Latinoamérica, donde contamos con 466 MW instalados.

¿Qué valores les han conferido el reconocimiento mundial como una de las mejores empresas del sector?

Esta es una pregunta que preferimos sean los demás quienes la respondan. Diría honestamente que lo que más valoran nuestros clientes no es que hagamos muy buenas plantas fotovoltaicas a precios más que razonables, sino nuestro compromiso con sus proyectos y la confianza que pueden depositar en nosotros, nacida de la experiencia que hemos atesorado durante estos 14 años de actividad en el sector. No somos proveedores, somos socios.

¿Cuánto falta todavía para que el 100 % de la energía que consumimos sea verde?

Dependerá de dos factores, técnicamente, de la implantación efectiva y rentable de soluciones de almacenamiento, y, socialmente, del compromiso de los Estados para incentivar los cambios en la forma de consumir energía. De todas maneras, 2050 es un horizonte realista, es posible conseguirlo y desde luego, hay que intentarlo.

¿Ferias y eventos como GENERA son importantes para saber dónde estamos y hacia dónde vamos?

GENERA es un punto de encuentro donde producto y cliente se dan la mano. La importancia dependerá del perfil de cada proyecto. Por ejemplo, para el sector residencial o de autoconsumo esperamos muchas novedades que marquen tendencia, algunas muy sorprendentes, que en estas ferias tienen su gran oportunidad comercial. En general, vemos un mercado muy vivo de nuevo en España y GENERA debería ser el reflejo de esa nueva buena salud de la industria renovable.

Más información:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky