Energías renovables & Eficiencia energética

"PAEE construye viviendas más confortables, saludables y eficientes"

  • "Los proyectos que hacemos dan como resultado edificios con un consumo energético casi nulo.
Guillermo Hornero Director General de PAEE Construcción Passivhaus - ECCN

Guillermo Hornero

El estándar Passivhaus se abre camino en el sector de la construcción sostenible gracias a su apuesta por la eficiencia energética aplicada al mundo de la vivienda. PAEE Construcción Passivhaus - ECCN es la Marca comercial de Grupo SIMA especializada en este tipo de edificación. Hablamos con su Director General, Guillermo Hornero.

¿Cuáles fueron los orígenes de PAEE Construcción Passivhaus - ECCN?

La marca se puso en marcha hace cinco años en el seno de Grupo SIMA para dar un paso más allá en los niveles de calidad de nuestros proyectos. Vimos que la eficiencia que propone Passivhaus encajaba con lo que buscábamos y comenzamos a trabajar con este estándar.

¿Qué elementos definen este método?

Passivhaus combina a la perfección elementos que para nosotros forman parte de la construcción actual: más confort para el usuario, entornos más saludables y un menor consumo energético. De hecho, los proyectos que hacemos dan como resultado edificios con un consumo energético casi nulo.

¿Entornos saludables?

Así es. Además de buscar la comodidad de los habitantes de la casa, el modo en que Passivhaus gestiona la ventilación permite obtener una muy buena calidad del aire interior, reduciendo la concentración de CO2 y de los formaldehídos del ambiente así como evitar la condensación, y eso hace las viviendas más saludables.

¿Con qué estructura cuentan para llevar a cabo sus proyectos?

El Grupo SIMA cuenta a nivel nacional con 40 personas y puede ocuparse de la ejecución de los proyectos desde un punto de vista integral. En PAEE Construcción Passivhaus - ECCN disponemos de un equipo profesional formado en este estándar y que nos ha permitido crecer poco a poco en este segmento de mercado.

¿Hablamos de proyectos residenciales?

Mayoritariamente, sí. Casi todo lo que hacemos se sitúa en el ámbito de la vivienda, aunque hay algunas zonas de España, sobre todo en el norte, donde se están empezando a hacer proyectos de equipamientos (residencias, guarderías, centros de salud..) que utilizan el estándar Passivhaus. En otros países es más habitual, así que poco a poco también se irá dando en el nuestro. En cualquier caso, nosotros estamos aplicándolo tanto en proyectos de obra nueva como en rehabilitación, donde hay un gran camino por recorrer, especialmente en las grandes ciudades, donde existe un enorme parque de viviendas de una cierta edad que pueden beneficiarse del carácter sostenible de este estándar.

¿Se puede innovar todavía en el ámbito del Passivhaus?

Sí, es posible trabajar en proyectos innovadores que desplieguen todas las opciones que ofrece Passivhaus. En nuestro caso, lo hemos hecho a varios niveles. El primero, formando a todo nuestro personal -desde la oficina técnica y de proyectos hasta el personal de obra-; el segundo, apostando por la participación en proyectos que no solo ofrecen una gran calidad, sino ventajas medibles. Se estima que los edificios Passivhaus reducen la demanda energética alrededor de un 90% frente a los construidos de modo convencional.

Por ejemplo..

Hemos realizado proyectos con una calificación energética A y hemos afinado nuestra tipología de edificios de consumo casi nulo (ECCN), pero hemos ido incluso más allá y, como ocurre con la Casa Taller Laboratorio de Toledo, hemos participado en edificios con la máxima calificación: Passivhaus Premium, lo que significa que no solo tienen un consumo nulo, sino que generan excedente de energía que puede emplearse en otros usos.

¿Cuáles son los retos de futuro de la empresa?

El objetivo es crecer gracias a la expansión de las ventajas de Passivhaus, un sistema que nos afecta a todos en tanto que jugamos un papel muy activo respecto al uso de la energía, el medio ambiente, el cambio climático, la sostenibilidad o los sistemas flexibles y eficientes. Desde PAEE apostamos por las construcciones con un consumo energético casi nulo trabajando por el cumplimiento de la normativa europea y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Entre ellos destacamos la apuesta por una energía asequible y no contaminante donde las renovables sean protagonistas, pero también por una transformación de la industria que camine hacia las tecnologías limpias.

En PAEE sabemos que el estándar de construcción Passivhaus es fundamental en la eficiencia energética, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a partir del uso de sistemas de climatización y generación de ACS como la aerotermia o la geotermia. Contribuyendo en el desarrollo de comunidades sostenibles.

LA CASA TALLER LABORATORIO PASSIVHAUS

La Casa Taller Laboratorio Passivhaus Premium va más allá del consumo casi nulo y pone la mirada en los edificios de balance positivo. Ubicada en Toledo, cuenta con una planta solar en cubierta con la que se genera energía cuyo excedente se utiliza para iluminar parte de la vía pública en el pueblo o para alimentar cargadores de vehículos y bicicletas eléctricas.

El proyecto está concebido como un centro de formación y comunicación a profesionales, en un entorno Passivhaus real. Por ello, se ha monitorizado el edificio para conocer en todo momento los datos de consumo y demanda energética. Además de impartirse cursos y talleres relacionados con este estándar de construcción será posible vivir la experiencia y disfrutar un fin de semana en la vivienda. "Con esta iniciativa se pretende acercar el concepto de edificio positivo a los ciudadanos", explica Guillermo Hornero.

Más información: