Endesa

Endesa impulsa la primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en la Península Ibérica

  • La compañía energética da un paso más en su apuesta por la economía circular y la electrificación de la demanda con esta iniciativa en Cubillos del Sil que permitirá tratar 8.000 toneladas de baterías al año

Cada vez hay más vehículos eléctricos en nuestras carreteras. De hecho, el pasado mes de septiembre uno de cada tres coches vendidos en España estaba electrificado. La tendencia está quedando clara, y es que los vehículos con baterías eléctricas cada vez son más demandados y poco a poco van ocupando el puesto de los tradicionales.

Sin embargo, con el final de su ciclo de vida, y como pasa con la mayoría de los productos, llega una delicada cuestión: ¿cómo reciclar los millones de baterías de coches eléctricos que los fabricantes esperan producir en las próximas décadas? Lo ideal sería tratar de reciclarlas, ya que, aunque se agotan, aún tienen componentes que pueden ser útiles.

Bajo esta premisa nace la primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en la Península Ibérica. Situada en Cubillos del Sil (León), entrará en operación a finales de 2023, gracias a una iniciativa de Endesa en alianza con Urbaser.

Y es que la electrificación en general, y de la movilidad en particular, es uno de los ejes estratégicos de Endesa. "La planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos es una clara apuesta por el desarrollo sostenible y la protección medioambiental", explica Javier Sardinero, responsable del este proyecto de Endesa.

Asimismo, "las normativas y las directivas europeas exigen a los fabricantes de baterías que apuesten por materiales reciclados, por lo que es prioritario que se impulsen programas de este calibre", añade.

Con una inversión de 13 millones de euros, la nueva planta forma parte del Plan Futur-e de Endesa, aprobado recientemente por el Ministerio de Transición Ecológica y por la Junta de Castilla y León. A través de esta iniciativa la compañía energética promoverá un nuevo futuro para la zona ante el final de la operación de la central térmica de Cubillos, en proceso de desmantelamiento.

La planta de reciclaje de baterías eléctricas es uno de los siete proyectos aprobados recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, las alcaldías de Ponferrada y Cubillos del Sil, la Universidad de León y Endesa. La iniciativa forma parte del Plan Futur-e, que tiene como objetivo aportar valor a El Bierzo a través de un programa que prevé la ocupación del emplazamiento de la vieja central térmica, así como el uso de equipos que se utilizaban en la instalación.

Economía circular

El componente circular de esta alianza reside en la propia actividad, como es la reutilización y la recuperación. "Las baterías, pasados los años, pierden su capacidad operativa para funcionar como tal dentro de un vehículo eléctrico. Sin embargo, pueden tener otros usos. Por ello, una vez recibamos las baterías realizaremos una diagnosis para ver si podemos desarrollar nuevos productos y darles así una segunda vida. Por el contrario, aquellas baterías que ya no tiene sentido aprovechar, se mandan directamente a la planta", explica Sardinero.

Para el desmantelamiento de esta central histórica, Endesa aplicará los principios de economía circular que no solo permitirá dar empleo a la población local, sino que, gracias al sistema de demolición selectiva, optimizará el aprovechamiento de los residuos, estimados en cerca de 270.000 toneladas, para su posterior valorización y reutilización.

Empleo

Estas actividades generarán unos 50 empleos directos, más los indirectos aún por cuantificar. La planta satisfará la demanda de reciclaje tanto en España como en Portugal, con una capacidad de tratamiento anual de 8.000 toneladas de baterías eléctricas.

En cuanto al calendario del proyecto, este se ha definido con el objetivo de iniciar cuanto antes las tareas de construcción, de modo que la planta pueda funcionar a finales de 2023. No obstante, se prevé iniciar la actividad logística con antelación por lo que la recogida, el transporte y el almacenamiento de las baterías en condiciones seguras, se adelantará para garantizar el volumen que, en su momento, permita arrancar la planta a pleno rendimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky