Endesa

Cómo conseguir una empresa 'más verde' sin necesidad de inversión inicial

  • El autoconsumo, clave para abordar la descarbonización de las empresas
  • Endesa X ofrece soluciones para que el coste no sea un impedimento

Uno de los objetivos que se ha marcado la Unión Europea para 2030 es que las energías renovables tengan, al menos, una cuota del 32% en el consumo final de energía. Aunque la meta de conseguir un mundo más sostenible lleva sobre la mesa varios años, la pandemia originada por el coronavirus ha acrecentado la necesidad de optar por un nuevo modelo energético más eficiente y cuidadoso con el planeta.

De hecho, la Agencia Internacional de la Energía prevé que las renovables representen el 80% del crecimiento de la generación de electricidad mundial. Uno de los mercados que más impulso está experimentado es el fotovoltaico, sobre todo en países como España, en el que en la mayoría del territorio hay entre 2.400 y 2.800 horas de sol al año. Esta energía limpia e infinita está promoviendo que cada vez más hogares y empresas opten por la implantación de tecnología solar no solo para reducir los costes, sino para mitigar la producción de gases de efecto invernadero.

En el caso concreto de las empresas, que están entre las principales consumidoras de energía a nivel mundial, la energía fotovoltaica les está permitiendo alinearse con sus objetivos medioambientales a la par que pueden mejorar su rentabilidad y ser más eficientes. A este respecto, el autoconsumo es una de las herramientas clave para abordar su descarbonización.

Precisamente, en España el desarrollo del autoconsumo en las empresas se vio muy frenado por el conocido como impuesto al sol, por el que el consumidor debía pagar los correspondientes por la energía que produjese en su instalación solar fotovoltaica de autoconsumo. En 2018 se derogó y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, señaló que con esta medida se busca paliar el retraso de España en esta materia, ya que no es lógico que un país rico en sol como España cuente con 1.000 instalaciones, frente al millón que tiene Alemania.

A pesar de la derogación de este impuesto, muchos negocios que quieren llevar a cabo su transición energética se frenan por el coste que supone desarrollar una instalación de estas características. Un problema que compañías como Endesa están subsanando a día de hoy. La idea es ponérselo fácil a las empresas, ser flexibles y que la inversión inicial no sea un impedimento.

A través de su filial Endesa X, ofrecen varias opciones con este objetivo. El "pago por uso", mediante el cual los clientes solo pagan en función de la energía que autoconsuman de su instalación; y la otra opción es el leasing de toda la vida o arrendamiento operativo, en la que el cliente pagaría mes a mes una cuota fija, independiente del consumo. En ambos casos, existe además una opción de compra de la instalación fotovoltaica al finalizar el contrato, que suele tener un mínimo de 5 años.

Para aquellas empresas que ya han decidido realizar una instalación de autoconsumo anteriormente, Endesa X ofrece la posibilidad de comprar la instalación, aliviando así su carga financiera para poder enfocar su esfuerzo en el desarrollo de su actividad principal mientras sigue disfrutando de los beneficios de la instalación.

Como explica Jaime Goyanes, responsable de Portfolio de Energía Distribuida de Endesa X, "hace unos años, en una fotovoltaica de autoconsumo el retorno era difícil de compatibilizar con los plazos que buscaba una empresa. Ahora, gracias a que ha mejorado el marco regulatorio, los equipos principales se han reducido en su precio y nuestra capacidad de ofrecer distintas modalidades de contratación, un mayor número de nuestros clientes se han animado a apostar por el autoconsumo en estos últimos años".

Según el análisis que presentó en abril la Agencia Internacional de la Energía Renovable (Irena), cada dólar que se invierta en energías renovables producirá entre tres y ocho dólares y elevó a 130 billones el volumen de inversión necesario a escala global para conseguir la descarbonización total de la economía en 2050.

Medir para conocer y ahorrar

Otra de las grandes propuestas de valor de Endesa X es la monitorización del cliente. Para poder ahorrar, hay que conocer; y para conocer, hay que medir. Por eso, en cada instalación fotovoltaica implementan un sistema denominado Sistema de Gestión Energética (SGE) que permite, aparte de mostrar todos los parámetros asociados al sistema fotovoltaico, disponer de información necesaria para poder cambiar hábitos de consumo energético y conseguir incluso mayores ahorros. El objetivo es empoderar al cliente, acompañado por Endesa X a lo largo de todo este proceso, y no quedándose solo en la instalación.

Desde Endesa X recomiendan las instalaciones de autoconsumo para empresas con un consumo eléctrico estable y elevado, una superficie disponible de, al menos, unos 1.000 metros cuadrados y que sea transitable.

Los sectores más beneficiados

El agrícola es uno de los sectores más beneficiados por soluciones como la de Endesa X, ya que aparte de superficies grandes disponibles sobre su tejado, tienen consumos constantes de energía, por ejemplo, en las naves refrigeradoras. Además, tienen una sensibilidad más aguda hacia el cambio climático que otros sectores, puesto que la climatología afecta directamente a su labor.

En el caso del sector servicios, como los hoteles, además de su compromiso medioambiental, buscan distinguir su marca, ya que a nivel de usuario los establecimientos eco friendly son cada vez más demandados. De hecho, según un estudio de Rumbo publicado el año pasado, el 33% de los españoles que viajan busca hoteles eco friendly.

A este respecto, Endesa X ha construido para Protur Hotels, en Mallorca, el proyecto fotovoltaico de autoconsumo privado en el sector hotelero más grande de España con un tamaño de 2,8 MWp.

Bajo la modalidad de llave en mano, incluye el cálculo, diseño, fabricación, suministro, transporte, seguro, instalación y puesta en marcha de la planta, donde se han instalado 8.100 módulos fotovoltaicos en una superficie de 38.000 metros cuadrados con las que se alimentará a 5 hoteles de la compañía. En términos medioambientales, supone la reducción de emisiones de 1.648 toneladas de CO2 al año, el equivalente a plantar 103.824 árboles anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky