
La vivienda es responsable del 40% del consumo de energía. Por ello, para alcanzar los objetivos climáticos que se ha marcado Europa (como la reducción de un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990), es imprescindible implantar medidas que persigan una mejora de la eficiencia energética en las edificaciones.
No en vano, España cuenta con uno de los parques inmobiliarios más envejecidos de Europa . En este sentido, más de la mitad del parque de viviendas tiene una antigüedad de más de 40 años. Esto se debe a que antes de 1980 no existía ninguna normativa reguladora sobre las condiciones térmicas de los edificios.
Con el objetivo de cambiar esta fotografía, el Gobierno ha aprobado dos programas enfocados a la rehabilitación y la eficiencia energética dotados con 4.420 millones de euros procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (PRTR) aprobado por la Unión Europea. El objetivo de cara 2050 es reducir en un 36,6% el consumo de energía final del sector de la edificación respecto al consumo actual.
"Los edificios son responsables del 35% de la emisión de CO2 en las grandes ciudades, por lo que es imprescindible poner medidas que les ayuden a disminuir estas emisiones, como mejoras de la envolvente y cubierta de los edificios, la instalación de paneles solares, mejores calderas o ahorro en el consumo de energía. La realización de estas obras es costosa (aunque existen muchas ayudas estatales, autonómicas y locales dada la nueva regulación) y necesitan de una financiación privada para que sea una inversión eficiente y no un gasto", explica Jorge Sáenz de Miera, responsable de Avanza Credit, un área de financiación para proyectos de ahorro, eficiencia energética y accesibilidad de Deutsche Bank.
En este sentido, la patronal Andimac confía en que los fondos europeos sirvan para rejuvenecer el parque de viviendas, que actualmente avejenta a un ritmo anual del 2%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta sólo al 0,12% del mismo, lo que evitaría la pérdida de valor del principal activo de ahorro de las familias españolas.
Precisamente, para impulsar el desarrollo de la sostenibilidad Deutsche Bank, quien lleva financiando a Comunidades de Propietarios más de 25 años, ha lanzado esta iniciativa mediante los tipos de crédito: Préstamo Renueva, destinado a mejorar la accesibilidad de los edificios como puede ser la renovación de ascensores, Préstamo Equipa, para equipamiento profesional, y Préstamo Huella 0, enfocado al ahorro y la eficiencia energética, una de las líneas de actuación que más necesidades presenta.
Ayudas a la rehabilitación
El nuevo Real Decreto 853 de 5 de octubre de 2021 se articula en seis programas, cinco de ellos vinculados a las actuaciones en materia de rehabilitación. Entre ellos destacan, las ayudas a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio que tienen como objeto financiar obras de rehabilitación en edificios y viviendas dentro de Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP), siempre que se obtenga una reducción de al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable. La cuantía máxima de la ayuda podrá alcanzar los 21.400 euros por vivienda.
En su caso, el programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio subvenciona obras de rehabilitación en las que se obtenga una mejora acreditada de la eficiencia energética, con especial atención a la envolvente edificatoria, en las que se obtenga una reducción de consumo de energía primaria no renovable del edificio igual o superior al 30%. La cuantía máxima de la subvención podrá alcanzar los 18.800 euros por vivienda.
En ambos programas en caso de que se cumpla el criterio social en propietarios o usufructuarios (identificación de situaciones de vulnerabilidad), se podrá llegar al 100% del coste de la actuación.
Por su parte, el programa de fomento de la mejora de la eficiencia energética de viviendas busca financiar actuaciones u obras de mejora. De este modo, serán subvencionables las actuaciones de reducción de la demanda energética (calefacción y refrigeración) de al menos un 7%; las de reducción del consumo de energía primaria no renovable de al menos un 30%; y las de modificación o sustitución de elementos constructivos en la fachada de adecuación al Código Técnico de la Edificación. El importe de la subvención será del 40% del coste de la actuación con un límite de 3.000 euros por vivienda.
Además, se puede optar a deducciones fiscales de IRPF para la rehabilitación de viviendas que van del 20% al 60%. De este modo, existe una deducción fiscal de hasta un 20% (hasta un máximo de 5.000 euros anuales) por las obras de rehabilitación energética de la vivienda siempre que permitan una reducción de al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración.
La segunda deducción es de hasta un 40% (hasta un máximo de 7.500 euros anuales) siempre que las obras realizadas contribuyan a una reducción de al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable o se consiga una clase energética A o B en el certificado de eficiencia energética.
La tercera bonificación permite una deducción de hasta el 60% (hasta 5.000 euros anuales y un máximo de 15.000 euros) por obras de rehabilitación que mejoren la eficiencia energética en edificios completos de uso residencial hasta el 31 de diciembre de 2023. Se aplicará si se obtienen una reducción de un 30% como mínimo del consumo de energía, o bien, la mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética A o B.
"En España, el 65% de las viviendas son anteriores a 1975 por lo que tienen una mayor necesidad de adaptarse a la nueva normativa. Las ventajas del Préstamo Huella 0 hacen que el proceso de rehabilitación de un edificio, ya complicado de por sí, sea más fácil para las comunidades de propietarios", señalan desde Deutsche Bank. Entre las ventajas que ofrece este préstamo destacan, la financiación de hasta el 100% del presupuesto, la facilidad de pago hasta en 10 años y que no requiere cambiar de banco.
Si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación energética, se observa que más del 81,0% de los edificios existentes se sitúa en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética. Un horizonte en el que entidades como Deutsche Bank se erigen como un gran aliado gracias a soluciones como Avanza Credit.