Deutsche Bank

Cómo invertir en la economía del futuro

  • Algunas de las megatendencias con más atractivo son el agua, la seguridad, la economía de subscripción y la inteligencia artificial y robótica
  • Deutsche Bank comercializa en exclusiva el fondo 'Natixis Thematic Flexible Allocation 2027'

La actual crisis sanitaria, no ha hecho variar mucho las tendencias de fondo que se venían dando en nuestra sociedad como el envejecimiento de la población, el cambio climático o la escasez de recursos. Es más, las ha acelerado.

Estos cambios, que pueden liderar la disrupción global, generan fuentes de crecimiento que podrían ser oportunidades de inversión. Acercarse a este mundo es sinónimo de largo plazo ya que estamos hablando de fuerzas transformadoras que provocan cambios estructurales en la sociedad y en la economía, y esto requiere años, lo que, por otro lado, pone de manifiesto que no es tarde para invertir en ellas.

En este contexto, la gestora francesa Natixis ha lanzado un fondo de inversión que recoge cuatro de las principales megatendencias con más atractivo: agua, seguridad, economía de subscripción e inteligencia artificial y robótica. Comercializado en exclusiva en España por Deutsche Bank, el Natixis Thematic Flexible Allocation 2027 es un fondo mixto con una exposición a renta variable temática de entre el 20% y el 45%, la cual variará en función del momento de mercado y de la visión del equipo gestor, estando el resto invertido en activos de renta fija. La cartera de renta fija se compone principalmente de bonos "grado de inversión", denominados en euros, que se seleccionan en base a sus fundamentales.

Adicionalmente y con el objetivo de diversificación de cartera, el fondo podrá invertir hasta un 10% en otros fondos de inversión o productos cotizados para obtener exposición a clases de activos tales como divisas, materias primas, deuda de países emergente, deuda de alta rentabilidad o estrategias de rentabilidad absoluta.

"La fortaleza de este fondo está en poder capturar el potencial de las grandes temáticas de la economía del futuro, combinadas con renta fija que permite al inversor moderado participar del cambio estructural en la sociedad sin asumir un riesgo demasiado alto", señalan desde Deutsche Bank. El fondo tiene como objetivo la revalorización del capital inicial, con un mínimo anual, no garantizado, del 2,50%, aunque cuenta con una clase de acumulación para aquellos inversores que prefieran no recibir dividendos. El período de suscripción concluye el próximo 30 de noviembre.

Gran potencial

La sociedad se enfrenta a grandes desafíos como el envejecimiento de la población en los países más desarrollados, con la consiguiente reducción de su fuerza laboral, la creciente urbanización de las ciudades, especialmente en países en vías de desarrollo, o el cambio climático y su impacto en la economía. Tendencias de las que muchas compañías pueden beneficiarse en el futuro y, por ende, el inversor. Además, hay que tener en cuenta que al tratarse de cambios que se van a producir en un largo periodo de tiempo, este tipo de temáticas están descorrelacionadas de la economía global.

"Estas cuatro estrategias, agua, seguridad, economía de subscripción e inteligencia artificial y robótica, invierten en empresas de todo el mundo expuestas a estas fuerzas transformadoras. Por tanto, todas las temáticas tienen exposición global. A la hora de construir las carteras, también se tiene en cuenta que todas las empresas tengan en cuenta los criterios ESG (siglas en inglés de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo)", explican desde Deutsche Bank.

Agua

Ser esencial para la supervivencia y escasear son dos elementos que convierten al agua en un bien muy preciado. De hecho, según la UNESCO, unos 2.200 millones de personas carecen de acceso a agua potable y otros 4.200 millones no disponen de sistemas de saneamiento seguros. Por poner un ejemplo, solo en España la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) cifra en 3.506 millones de euros la inversión necesaria en infraestructuras de depuración para llegar a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 Agua limpia y saneamiento. Por otro lado, en Estados Unidos se ha calculado que son necesarios 3 billones de dólares de inversión para reacondicionar el sistema de infraestructuras existentes relacionadas con el agua.

En este sentido, el auge de la población, los cambios regulatorios y el cambio climático son algunos de los factores que hacen de aquellas empresas relacionadas con el abastecimiento de agua, una buena oportunidad de inversión. Según un informe de Frost & Sullivan, publicado en 2018, este proceso tendrá lugar en las próximas décadas y generará un mercado con una capitalización superior a 1.000 millones de dólares con un crecimiento del 7% anual.

Seguridad

La seguridad es y ha sido una de las necesidades primarias del ser humano y una de las principales preocupaciones de empresas y gobiernos. Este hecho convierte a esta temática en un valor estable en los ciclos económicos. Un mercado diversificado y muy resiliente, apoyado por varios motores de crecimiento que demuestran su capacidad de desarrollarse en el futuro.

La urbanización y desarrollo de las clases medias, la digitalización y la globalización, y una mayor regulación en materia de seguridad, especialmente en temas digitales, son las principales causas de este crecimiento y demuestran su capacidad de seguir desarrollándose en el futuro. Según Thematics AM, la seguridad es un mercado con una capitalización de más de 4.500 millones de dólares que crece cerca de un 11% cada año.

Robótica e Inteligencia Artificial

Aunque han existido durante décadas, la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica han alcanzado un punto de inflexión, con un crecimiento exponencial por delante, y se están volviendo omnipresentes gracias al denominado Internet de las Cosas (IoT) y las mejoras en la conectividad.

La IA obtiene multitud de datos complejos que le permiten mejorar sus propios algoritmos y volverse más avanzada cada día. Hasta los aparatos más básicos empiezan a contar con IA, lo que promueve su crecimiento al volverse todo su desarrollo más asequible.

Por su parte, la automatización y el desarrollo tecnológico están cambiando el modo de vida, la forma de interaccionar y de hacer negocios. Esto, unido a una notoria reducción de los costes de algunas tecnologías consideradas "clave", hacen de este mercado una muy buena oportunidad de inversión, con un universo creciendo a tasas del 17% anual.

Ambos sectores, gracias al auge de la computación y los avances tecnológicos, se han convertido en uno de los campos que más han crecido en los últimos años y que más se están desarrollando en el sector privado.

Economía de suscripción

La asociación de fabricantes y distribuidores (AECOC) define la economía de suscripción como un modelo sin contratos que, más que ejecutar transacciones, se enfoca en generar una relación única que posiciona al consumidor en el centro de la estrategia. Estas relaciones se basan en una oferta flexible, transparencia de producto, atención al cliente cuidada y una ejecución impecable.

Claro ejemplo del crecimiento que está experimentado esta modalidad son empresas como Netflix, Spotify o Amazon. Ésta última invirtió 4.500 millones de dólares en 2017 en la creación de contenido para usuarios Prime. A este respecto, desde Thematics AM señalan que las compañías con modelos de suscripción en Estados Unidos han crecido a una tasa de crecimiento anual compuesto del 18,1% durante los últimos 6 años. Esto es 5 veces más rápido que las ventas minoristas y traza un panorama con grandes perspectivas para el futuro de las compañías basadas en modelos de suscripción.

Además de la flexibilidad y personalización que ofrecen este tipo de servicios, hay otro motor que está impulsando este sector: la sostenibilidad. La sociedad comienza a alejarse de la mentalidad del comprar y tirar, apostando así por compartir productos y servicios.

Todas estas estrategias suponen una gran oportunidad de inversión, ya que los cambios culturales y de patrones de consumo se han acelerado y van a permanecer en el tiempo. Al fin y al cabo, no se trata de modas pasajeras sino de una revolución a todos los niveles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky