Cetelem

La gran tendencia del consumo en 2020: las compras online se afianzan con el Covid-19

  • La variación más importante la encontramos en el sector viajes donde el porcentaje de consumidores ha descendido en 15 significativos puntos porcentuales

El impacto de la Covid-19 ha tenido un claro efecto en el consumo de los españoles no sólo en lo que respecta al gasto sino también en el aumento de las compras por internet a causa del confinamiento. Así lo recoge el Observatorio Cetelem Consumo España, que analiza las últimas tendencias en el sector de la distribución a partir de una encuesta realizada a 2.200 consumidores.

Entre las principales conclusiones del estudio de Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, se evidencia que el gasto medio denota grandes descensos en todos los sectores excepto cocina, deporte y reformas del hogar.

Así, los sectores que muestran crecimientos respecto a 2019 son: deporte (+6 puntos porcentuales), Muebles y complementos (+5 pp), gaming (+4 pp), reformas del hogar (+1 pp) y elementos de descanso (+3 pp). La variación más importante la encontramos en el sector viajes donde el porcentaje de consumidores ha descendido en 15 significativos puntos porcentuales a raíz de la COVID-19.

Canales de compra

El posicionamiento de las grandes cadenas de distribución frente al comercio tradicional sigue siendo claro, aunque con un descenso de 4 puntos porcentuales respecto al año anterior (60% vs 64% en 2019). Así, aunque la mayor parte de los encuestados ha declarado su preferencia por las grandes cadenas, existe un porcentaje importante del 40% que afirma su deseo de comprar en el comercio tradicional o tiendas de barrio.

La cercanía, el trato con los vendedores y la confianza son las tres principales razones por las que los consumidores eligen este tipo de tienda. Por su parte, lo más valorado por los consumidores que deciden realizar sus compras en las grandes cadenas de distribución son el precio, la variedad y el poder hacer toda la compra en el mismo sitio .

A raíz de la COVID-19 las compras online se han disparado durante la temporada de confinamiento, concretamente encontramos un 62% de consumidores que afirman haber realizado alguna compra a través de internet del sector alimentación durante este período. Por detrás encontramos un 53% que ha comprado algún artículo de moda y un 47% que ha comprado ocio (libros, música, etc.). En todos los sectores destacan por encima de la media los consumidores de entre 18 y 34 años. Así, los principales sectores en los que los consumidores pretenden seguir comprando online tras la temporada de confinamiento son ocio, moda y alimentación.

Asimismo, un dato destacable del Observatorio Cetelem Consumo 2020, es que el 28% de los encuestados afirma que la temporada de confinamiento a causa de la COVID19 ha cambiado su mentalidad a la hora de comprar online, antes compraban siempre o casi siempre en tiendas físicas pero ahora comprarán más a través de internet. También encontramos con un 45% a los que ya realizaban la mayoría de sus compras online y que seguirá haciéndolo y con un 21% a los que han comprado online durante el confinamiento pero dejarán de hacerlo para regresar a las tiendas físicas (en este caso son los mayores de 45 años los que destacan por encima de la media con un 24%).

Financiación

Un 46% de los encuestados consideraría la financiación como alternativa para adquirir bienes o servicios, 10 puntos porcentuales por debajo de lo declarado en 2019. Asimismo, los principales bienes o servicios para los que considerarían la financiación son: las reformas en el hogar con un 57%, los muebles de cocina con un 37% y los electrodomésticos/tecnología con un 31%.

En lo que respecta a los medios de pago, la mayoría de consumidores optaría en primer lugar por el pago mediante tarjeta de débito (54% vs 50% en 2019), seguido de la tarjeta de crédito fin de mes (22% vs 23% en 2019) y el pago en efectivo (12% vs 15% en 2019).

Segunda mano

El 21% de los consumidores españoles afirman haber adquirido algún producto de segunda mano durante los últimos 12 meses, un punto más que el año anterior. En cuanto al tipo de canal que han utilizado para la compra, en primer lugar encontramos la app Wallapop como el canal más utilizado para comprar productos de segunda mano con un 63% de menciones (4 puntos porcentuales más que en 2019). Un 17% afirma haber utilizado otras apps o webs (+5 puntos) y un 13% (+1 punto) ha realizado sus compras de segunda mano en tiendas físicas como CashConverters.

El 21% de los consumidores españoles afirman haber adquirido algún producto de segunda mano durante los últimos 12 meses, un punto más que el año anterior

Sin embargo, en lo referente al gasto medio total realizado en sus compras de segunda mano, encontramos en 2020 un gasto de 443 euros, un 24% menos que en 2019 donde los españoles gastaron una media de 580 euros.

Sectores

Alimentación: El canal de compra preferido para la adquisición de productos de alimentación sigue siendo la tienda física con un 72% de menciones (15 puntos menos que en 2019). Los consumidores que realizan sus compras exclusivamente por el canal online son tan solo el 5%, aunque los que utilizan ambos canales representan el 23%, 12 puntos más que en 2019.

Los españoles se gastan una media de 310 euros mensuales en sus compras de alimentación un 2% menos que el declarado en 2019. El gasto anual ascendería a los 3.726 euros aproximadamente.

Si segmentamos por edades nos encontramos dos grupos claramente diferenciados. Por un lado los más jóvenes (entre 18 y 24 años) que son los más propensos a realizar sus compras de alimentación en el canal online y por otro los mayores de 45 años que tienen claro que la tienda física es su opción para realizar este tipo de compras.

Moda: En el caso de la moda, el canal de compra preferido para la adquisición de productos de moda/calzado/complementos sigue siendo la tienda física con un 40% pero hay que señalar que este continúa disminuyendo con 17 puntos porcentuales menos que en 2019. Solo el 13% de los españoles se anima a realizar las compras de moda y complementos exclusivamente en el canal online igual que el año anterior. Aunque es importante señalar que la mayoría de los españoles (47%) ya compra moda en ambos canales indistintamente.

En lo que respecta al gasto realizado en moda o complementos en los últimos 12 meses, este asciende a los 408 euros, un 16% menos que el declarado en 2019. Por edades, señalar que los consumidores con edades comprendidas entre los 35 y 44 años con un gasto medio declarado de 477 euros, se encuentra un 17% por encima de la media.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky