Canal de Isabel II

Canal de Isabel II pondrá en marcha una planta pionera de generación de hidrógeno verde

  • Será la primera instalación de este tipo que funcione con agua regenerada y energía renovable
  • Cuenta con la mayor planta de producción de estruvita, "el oro blanco" de los residuos
  • Persigue alcanzar el 100% de autoconsumo con energías renovables
EDAR Arroyo Culebro. Imagen: eE

La empresa pública impulsará la eficiencia energética y la energía verde mediante el desarrollo de proyectos vinculados a la energía solar o el hidrógeno renovable. Para ello, construirá una planta pionera en España que será clave en la descarbonización y en la transición energética.

Dependiente de la Comunidad de Madrid desde 1984, y precursora de los primeros métodos de tratamiento de residuos desde 1951, será la primera compañía en utilizar energía renovable y agua regenerada como fuente de generación del hidrógeno -ya que normalmente lo que se usa es agua potable o procedente de embalses-, en una nueva planta, que supondrá una inversión cercana a los 25 millones de euros, y que contará con una potencia instalada de 5 Megavatios.

Otro proyecto clave será el despliegue del Plan Solar, con el que se pondrán en servicio instalaciones fotovoltaicas propias para autoconsumo eléctrico a través de una inversión de 33 millones de euros, con el objetivo de obtener energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernado.

"Triple R"

La empresa pública quiere afianzar su compromiso presente y futuro con el medioambiente y contribuir a la preservación de los recursos. Por ello, en las 157 depuradoras de las que dispone ha introducido distintas tecnologías que le permiten aprovechar y dar nuevos usos a los residuos que transportan las aguas residuales de la Comunidad de Madrid.

Secado de fangos en Loeches. Imagen: eE.

Así, los fangos, que concentran la contaminación retirada del agua residual, son tratados en grandes digestores que producen biogás, una energía renovable muy versátil, del que se pueden obtener calor, electricidad o carburantes para vehículos. Canal produjo más de 51 millones de metros cúbicos de esta energía durante 2020. Con ellos, en las dieciséis instalaciones de generación eléctrica a partir de este gas, produjo casi 100 millones de kilovatios hora: esto equivale a alimentar eléctricamente a una población de más de 75.000 habitantes, como Valdemoro.

Además, las aguas residuales que cada día se generan en las ciudades son conducidas hasta plantas de depuración donde se someten a procesos complejos, y donde se generan materiales que, sometidos a distintas transformaciones, permiten obtener productos reutilizables.

Biogás, el combustible limpio

No obstante, las posibilidades del biogás no se reducen a la generación de energía eléctrica, sino que sometido a un proceso de enriquecimiento puede usarse como combustible para automóviles. La reducción de emisiones en los vehículos que utilizan biogás es drástica: no emiten partículas ni dióxido de azufre; reducen en un 85% los óxidos de nitrógeno emitidos; las emisiones de CO2 son nulas por su efecto neutro y reducen un 50% las emisiones acústicas. De hecho, Canal está testando varias tecnologías para estudiar este uso en tres de las instalaciones de depuración que gestiona (Viveros de la Villa, La Gavia y Butarque).

Estruvita, fertilizante. Imagen: eE.

Por otro lado, y además de la obtención del lodo deshidratado, uno de los subproductos obtenidos de la depuración son los fertilizantes como la estruvita, considerada el "oro blanco" de los residuos, por su alto contenido en fósforo, y de la cual Canal cuenta con la mayor planta de producción del país de este fertilizante, localizada en la depuradora Sur.

Hacia una economía global baja en CO2

Y es que Canal de Isabel II lleva años siendo la empresa con mayor potencia instalada en generación de energía eléctrica en la Comunidad de Madrid, con un total de 107 megavatios y a través del Plan de Generación Limpia "0 Kilovatios", persigue alcanzar el 100% de autoconsumo con energías renovables, y la higienización masiva de lodos de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) para aprovechamiento agrícola.

No obstante, el ser humano ha incrementado en los últimos años las emisiones de CO2, uno de los causantes del efecto invernadero. De hecho, recientemente se han registrado los niveles de dióxido de carbono más altos en la historia de la humanidad, según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Un triste récord que la pandemia no ha conseguido frenar y es que, en la actualidad, los ciudadanos arrojan a la atmosfera cada año cerca de 40.000 millones de toneladas métricas de contaminación por dióxido de carbono.

Para lograr tal descarbonización es necesario un cambio estructural que elimine el carbono de la producción de la energía, en una transición energética, en base a energías alternativas limpias que emitan únicamente lo que el planeta pueda absorber. Y es en ello en lo que trabaja Canal Isabel II, una empresa puntera en nuestro país que busca el uso eficiente de recursos como el agua para una posterior rentabilidad medioambiental clave en la descarbonización.

Son, por tanto, 170 años en los que la empresa pública ha ido evolucionando hasta asumir los retos medioambientales para lograr una región más sostenible. Desde que se construyó el Pontón de la Oliva hasta los nuevos proyectos que ahora desarrolla, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y tomando como referencia el compromiso medioambiental.

La calidad, la sostenibilidad y la innovación, que van de la mano de nuevos proyectos y acompañado por un gran esfuerzo, son las que han permitido a Canal Isabel II estar entre las diez utilities españolas de las 100 líderes mundiales en sostenibilidad, según la agencia de calificaciones de riesgos Fitch.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments