Anuario 2019

"La financiación alternativa es más rápida, más flexible y diversifica las fuentes de financiación"

  • "España es el sexto país europeo en financiación alternativa, opción que ha crecido de forma significativa desde la última crisis"

Andrés Pearson-González

Existen países europeos en los que la financiación solo pueden proveerla los bancos y entidades financieras de crédito, mientras que en España el espacio abierto de inversión permite que muchas empresas hayan podido suplir las vías bancarias tradicionales con nuevas líneas de financiación alternativa. Nos lo explican desde Crede, proveedora de ese tipo de financiación.

¿Qué nivel de penetración tiene en España la financiación alternativa?

España es el sexto país europeo en financiación alternativa, opción que ha crecido de forma significativa desde la última crisis. A finales de 2016, la financiación alternativa reportó un crecimiento del 162% con respecto al año anterior, pero aún hay un larguísimo camino por recorrer: en países como Reino Unido y en segmentos como el leasing de maquinaria, el nivel de penetración llega hasta el 30%. Niveles impensables por el momento en nuestro país.

¿Por qué es una buena opción?

La financiación alternativa es más rápida y más flexible, pero la principal ventaja radica en la diversificación de las fuentes de financiación. Es la mejor opción para empresas que precisan una solución flexible y personalizada y que, por un motivo u otro, no quieren los productos estandarizados de los bancos.

Otra ventaja de la financiación alternativa es que permite a las empresas retrasar el coste de la inversión hasta que el proyecto genere caja recurrente, por no hablar de que, como la solución es completamente personalizada, en Crede adaptamos la inversión al tratamiento fiscal o contable que convenga al cliente. Además, somos capaces de aceptar valores residuales reales por lo que, si uno de nuestros clientes devuelve por ejemplo una máquina antes de pagar el porcentaje establecido de valor residual, nosotros la adquirimos y buscamos a alguien que nos la compre por, al menos, ese porcentaje. Es un riesgo real que asumimos y resulta muy interesante para muchas empresas porque les aporta una flexibilidad total, no solo en cuanto a cuotas de pago sino para volver a renovar esos equipos a futuro: únicamente pagan, por ejemplo, el 70% y, al llegar al final de su vida útil, pueden adquirir un modelo nuevo y seguir pagando lo mismo.

A grandes rasgos, ¿qué perfil de cliente tiene la financiación alternativa?

A muy grandes rasgos, en la financiación alternativa vemos dos tipos de clientes: fabricantes que necesitan vender sus productos y desean ofrecer financiación a sus clientes; y empresas que no quieren agotar las líneas bancarias y necesitan diversificar para poder seguir invirtiendo.

¿Cómo funciona?

Para los clientes funciona de manera muy parecida a la financiación tradicional: los tipos de contrato y garantías que se pueden pedir son los mismos. La diferencia radica en el proceso de aprobación por parte de los inversores. Dado que ellos no cogen depósitos y no tienen una relación multi-producto con los clientes, el análisis de la operación tiende a hacerse de manera aislada y por sus propios méritos. Una vez aprobada una operación, lo estándar es que se firme el contrato ante notario, aunque en operaciones pequeñas vemos una ascendencia en operativas de firma digital y sin notarizar para agilizar el proceso.

Los contratos son privados y no tienen que ser reportados al Banco de España, por lo que no aparecen en CIRBE. También, al ser financiaciones vía entidades mercantiles, los clientes pueden no contabilizar la financiación como "deuda con entidades de crédito". Eso sí, es importante enfatizar que sí son financiaciones tradicionales en el sentido de su exigibilidad y obligación de repago.

Casos de éxito Financiación alternativa

Por Javier Briones (Director Financiero de PFP Termopolímeros)

¿Por qué resulta atractiva para PFP Termopolímeros la financiación alternativa?

Con el endurecimiento que están llevando a cabo las entidades financieras, es muy útil e interesante buscar vías de financiación alternativas a la banca tradicional. Además, el año próximo es muy probable que se produzca algún tipo de concentración por fusiones en las entidades financieras, lo que también conllevará que los clientes sufran una limitación en el riesgo que les concederán a nivel global. El poder disponer de financiación alternativa, permite a empresas con un tamaño similar a PFP o inferior obtener financiación adicional. También es importante poder diversificar las fórmulas de obtención de recursos económicos y no depender únicamente de fuentes que, de una manera u otra, están agotadas o se acercan a su punto de saturación.

¿Qué dificultades les ha permitido solventar?

Cuando se produce el contacto con Crede PFP tenia aún margen de maniobra para moverse, pero financiarnos de manera alternativa nos permite afrontar 2020 con la tranquilidad de estar en una situación financiera cómoda. Además, teníamos inversiones previstas para 2020 pendientes de obtener recursos alternativos y gracias a Crede van a poder hacerse.

Otra ventaja es la rapidez con la que se ha llevado a cabo todo el proceso, facilitando la planificación y previsión del flujo de tesorería.

Por Joaquín Alfambra (Director Corporativo de JOCA Ingeniería y Construcciones)

¿Qué ventajas tiene la financiación alternativa para una compañía del sector de la ingeniería y la construcción, como Joca?

Para una empresa como Joca, que se encuentra en fase de crecimiento, resulta fundamental balancear las necesidades de inversión en activos con la optimización de sus recursos financieros. Las condiciones actuales de financiación al sector de la construcción hacen más interesante la aparición de este tipo de alternativas al margen de la banca tradicional.

¿Qué les hizo planteársela?

Crede nos propuso condiciones muy interesantes para la adquisición de la maquinaria necesaria para el mantenimiento de un tramo viario que nos acababan de adjudicar. Dado el conocimiento específico que poseen sobre el activo adquirido, han sido capaces de asumir valores residuales más altos, lo que mejora los plazos de repago con cuotas finales superiores. Ello maximiza nuestros flujos de caja durante la ejecución de los proyectos.

Por Joaquín Cardenal Laine (Responsable de Financiación de Sesé)

¿Cómo valoran la financiación alternativa como solución frente a la convencional?

Positivamente, ya que la diversificación de las fuentes de financiación es una mejora para las empresas y permite continuar con las inversiones y los proyectos de desarrollo de negocio que, en ocasiones, podrían no ejecutarse por falta de financiación.

¿Qué ha supuesto para su compañía?

Nos ha ayudado a cerrar las inversiones de este final de año sin tener que acudir a las entidades financieras tradicionales. Esto nos permite empezar el año que viene en mejor posición, tanto por los activos que ya están trabajando, como por el equilibrio financiero en balances.

Más información aquí: